Inseguridad y prácticas ciudadanas. Un estudio de caso comparado en la región del Callao: Buenos Aires - Apurímac y la Zona Uno (2016-2017)

Descripción del Articulo

Esta tesis da cuenta de las distintas prácticas ciudadanas, medidas o respuestas sociales que surgen en la población, producto del impacto de la inseguridad ciudadana que como hecho social incide en ella. El estudio se desarrolla en dos sectores urbanos de la región del Callao, la “Zona Uno” pertene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Romero, Katherine Ángela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5773
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prácticas ciudadanas
Inseguridad ciudadana
Medidas preventivas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:Esta tesis da cuenta de las distintas prácticas ciudadanas, medidas o respuestas sociales que surgen en la población, producto del impacto de la inseguridad ciudadana que como hecho social incide en ella. El estudio se desarrolla en dos sectores urbanos de la región del Callao, la “Zona Uno” perteneciente al distrito de La Punta y “Buenos Aires - Apurímac” al Callao, tomando en consideración que, a nivel regional, el primero es parte de un distrito considerado como el de mayor capacidad adquisitiva y menor inseguridad, y el segundo posee características opuestas. Esta investigación también expone la correlación causal entre la presencia de menor o mayor inseguridad ciudadana, capacidad adquisitiva, y la ejecución de prácticas ciudadanas vinculadas a ellas en cada grupo. En ese sentido, muestra que, cuando la inseguridad y los hechos delictivos son cotidianos, las prácticas son respuestas de oposición frente al riesgo objetivo, como sucede en Buenos Aires - Apurímac, y donde sucede lo contrario, son medidas preventivas para mantener el estado de tranquilidad como en la Zona Uno. Asimismo, el estudio refleja que, en escenarios de inseguridad, la capacidad adquisitiva es vista como la oportunidad de convivir o no con hechos delictivos, o el poder de decisión que incluye la elección de las condiciones de vivencia. La metodología empleada fue mixta, en la primera fase se aplicaron técnicas cualitativas, tales como la revisión de fuentes, entrevistas claves, a profundidad, y la observación con participación que consistió en la vivencia de la investigadora en las zonas de estudio por siete meses, y en la segunda, una encuesta como técnica cuantitativa que buscó enriquecer los hallazgos de la primera.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).