Prevalencia de células escamosas atípicas (ASC-H) en pacientes del Hospital San Bartolomé, 2019-2021
Descripción del Articulo
        Las células escamosas atípicas que no pueden excluir una lesión intraepitelial escamosa de alto grado (ASC-H) forman parte del espectro de las lesiones precancerosas del cuello uterino, donde existe una alta probabilidad de evolucionar a una lesión de alto grado y posteriormente originar un cáncer c...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2023 | 
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal | 
| Repositorio: | UNFV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7937 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/7937 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Salud pública Prueba de papanicolaou Cáncer de cuello uterino https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.01 | 
| Sumario: | Las células escamosas atípicas que no pueden excluir una lesión intraepitelial escamosa de alto grado (ASC-H) forman parte del espectro de las lesiones precancerosas del cuello uterino, donde existe una alta probabilidad de evolucionar a una lesión de alto grado y posteriormente originar un cáncer cervicouterino, como está demostrado en las investigaciones mencionadas; siendo un problema de salud pública obstinado y persistente. La presente investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de ASC-H en pacientes del Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé durante el periodo 2019-2021. Para ello, se realizó una investigación de diseño no experimental, de enfoque cuantitativo y de alcance descriptivo con una población total de 98 822 pacientes tamizadas mediante la prueba de papanicolaou. De esta manera, el estudio encontró una prevalencia total de ASC-H del 0.27%, observando una prevalencia del 0.24% en el año 2019, 0.21% para el año 2020 y 0.35% para el año 2021. Además, se halló que el grupo etario de 40 a 45 años presentaban una prevalencia de ASC-H del 16.86% y que la mayor prevalencia de ASC-H se ubica en el distrito de San Martin de Porres (17.65%). Finalmente, se concluye que en el Hospital Nacional Madre-Niño San Bartolomé existe una prevalencia de ASC-H del 0.27%, siendo importante generar estrategias sanitarias para paliar la prevalencia de ASC-H en mujeres de 40 a 45 años y cuyas muestras provienen del distrito de San Martin de Porres. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            