Zonificación edafoclimática del cultivo de alfalfa en la subcuenca del Rio Cachi, Región Ayacucho

Descripción del Articulo

El estudio se fundamenta en la determinación de la zonificación edafo-climática del cultivo de alfalfa de la subcuenca del rio cachi, empleando como base el sistema de información geografica (SIG) e imágen satelital, donde se consideran los requerimientos de la alfalfa, con el propósito de obtener z...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Vilca, Sayuri Martha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3613
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3613
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zonificación Edafoclimática
Edafoclimática
subcuenca del Rio Cachi
cultivo de alfalfa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01
Descripción
Sumario:El estudio se fundamenta en la determinación de la zonificación edafo-climática del cultivo de alfalfa de la subcuenca del rio cachi, empleando como base el sistema de información geografica (SIG) e imágen satelital, donde se consideran los requerimientos de la alfalfa, con el propósito de obtener zonas óptimas. La metodología evalúa la aptitud de la subcuenca, basadas en las disponibilidades climáticas y edáficas; en los requerimientos del cultivo de la alfalfa. La zonificación edafoclimatica del cultivo de alfalfa, se hizo a través del modelo metodológico generado por CLIRSEN (2010) usando como base la metodología de zonificación de la FAO (1997), donde se sobreponen diversas capas de información espacial, con la finalidad de definir zonas con cierto nivel de aptitud. Los datos empleados en el proceso fueron recopilados de distintas instituciones del estado como SENAMHI, en donde se usaron 16 estaciones meteorologicas con mediciones de precipitación media anual y mensual, temperatura media anual y mensual, Temperatura Máxima y Minima mensual. Con el apoyo técnico del INIA-CANAAN AYACUCHO, se elaboró la cartografia del suelo considerando la textura, profundidad efectiva, materia orgánica, entre otros se hizo clasificación según acorde con su capacidad. Con esta información climática y edáfica, se realizó la combinación y el análisis para obtener la zonificación Edafoclimática, aplicando los sistemas de información geográfica y obteniéndo como resultado zonas óptimas para el cultivo de Alfalfa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).