Pronóstico de impactación de caninos permanentes superiores por análisis predictores de Lindauer, Power y Short en radiografias panorámicas de niños de edad temprana
Descripción del Articulo
Introducción: Los caninos permanentes superiores poseen una erupción de fácil complicación, la prevalencia de impactación entre 1 y 3%, solo es superada por los terceros molares. Objetivo: Identificar la frecuencia de posible impactación de caninos permanentes superiores no erupcionados por medio de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5539 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5539 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Canino impactado Predicción Radiografía panorámica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Introducción: Los caninos permanentes superiores poseen una erupción de fácil complicación, la prevalencia de impactación entre 1 y 3%, solo es superada por los terceros molares. Objetivo: Identificar la frecuencia de posible impactación de caninos permanentes superiores no erupcionados por medio de dos análisis predictivos de Lindauer y de Power y Short en radiografías panorámicas digitales de niños para establecer pronósticos. Metodología: Se analizaron las radiografías panorámicas digitales de 97 niños de edades entre 8 y 11 años, de las cuales 187 caninos permanentes superiores cumplieron con los criterios de inclusión. Se procedió a realizar trazos de manera digital por medio del software AutoCAD® 2021 para encontrar valores de angulación entre el eje central de los caninos permanentes superiores y la línea media (Análisis de Power y Short) y de posición por sectores (I, II, III y IV) en referencia al incisivo lateral adyacente (Análisis de Lindauer) los cuales fueron registrados en una ficha de datos, los cuales fueron almacenados en una base de datos y se realizaron análisis univariados y bivariados. Resultados: Se obtuvo una coincidencia de los pronósticos entre los análisis del 52.4%; y según los pronósticos favorable, regular y desfavorable se obtuvieron los siguientes resultados (PS=65.2%, 32.1%,2.7%) y (L=47.6%, 46.5%,5.9%) respectivamente. Conclusión: No existió la suficiente coincidencia entre los análisis predictivos; el análisis de Power y Short mostró resultados más favorables que el análisis de Lindauer. Sin embargo, gran porcentaje de caninos no erupcionados obtuvo un pronóstico regular o desfavorable. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).