Apoyo social percibido y violencia escolar en adolescentes de educación secundaria

Descripción del Articulo

Se estudia la relación que existe entre el apoyo social percibido y la violencia escolar en adolescentes escolares de educación secundaria. El tipo de investigación fue descriptivo-correlacional. La muestra de estudio estuvo constituida por 919 estudiantes del primero al quinto año de secundaria, de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Vega, Eda Jeanette
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4125
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4125
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Apoyo social
violencia escolar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Se estudia la relación que existe entre el apoyo social percibido y la violencia escolar en adolescentes escolares de educación secundaria. El tipo de investigación fue descriptivo-correlacional. La muestra de estudio estuvo constituida por 919 estudiantes del primero al quinto año de secundaria, de ambos sexos, pertenecientes a tres instituciones educativas de Lima Metropolitana. Los instrumentos de medición fueron la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y la Escala de Violencia Escolar, obteniendo adecuadas propiedades psicométricas. Los resultados encontrados señalan una relación inversa entre el apoyo social percibido y la violencia escolar, entendiéndose que a mayor apoyo social que el adolescente percibe de su entorno, menor será la conducta violenta que desarrolle en el ámbito escolar. Con respecto a la variable de estudio apoyo social percibido se encontró que los adolescentes presentan un nivel promedio de apoyo tanto a nivel general, así como de sus amigos y su familia. Asimismo, se observa que el sexo femenino recibe mayor apoyo de sus amigos y pareja, en cambio los del sexo masculino, lo reciben especialmente de su familia. En cuanto a las diferencias entre los grupos estudiados, se encontraron diferencias según sexo y edad, pero no en lo referente a los años de estudios. En relación a la variable de estudio violencia escolar, se encontró que el 27.64% de los adolescentes presentan conductas violentas y un 36.89% conductas de victimización. Con referencia a la dimensión de la conducta violenta, se observa que hay diferencias entre hombres y mujeres; en cambio en la conducta de victimización no se hallaron diferencias en ninguno de los grupos, como son sexo, edad y años de estudios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).