Método ecográfico versus método clínico en la predicción del peso fetal de gestantes a término del servicio de obstetricia del hospital nacional alberto sabogal sologuren - 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Evaluar el valor predictivo del método ecográfico y clínico en el ponderado fetal en gestantes a término en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Método: Se realizo un estudio observacional, comparativo, retrospectivo, transversal. La población corresp...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2900 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2900 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Peso Fetal Método Ecográfico Método Clínico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| id |
RUNF_d12c8f4cd74ba9e4646bd337f21ca55a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2900 |
| network_acronym_str |
RUNF |
| network_name_str |
UNFV-Institucional |
| repository_id_str |
4837 |
| spelling |
Paz Soldan, Carlos EnriquePerez Julca, Luis Gonzalo2019-03-28T21:56:59Z2019-03-28T21:56:59Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13084/2900Objetivo: Evaluar el valor predictivo del método ecográfico y clínico en el ponderado fetal en gestantes a término en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Método: Se realizo un estudio observacional, comparativo, retrospectivo, transversal. La población correspondió a las mujeres gestantes y sus recién nacidos a término por cesárea o por parto vaginal ingresadas al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Se incluyeron 88 pacientes con embarazo a término y se calculó el peso fetal estimado teniendo en cuenta la fórmula de Johnson-Toshach y la ecografía. Se realizó el análisis de las variables con un nivel de confianza del 95%. La relación entre los métodos estudiados se determinó mediante las pruebas ANOVA, Tukey. La curva ROC se utilizó para hallar los valores predictivos diagnósticos. Se utilizo el programa SPSS v23. Resultados: Se observa que, en recién nacidos con peso normal, los valores predictivos del método ecográfico y clínico son estadísticamente significativos, pero no existen diferencias significativas entre ambos métodos (45% versus 36%, p>0,05). En recién nacidos con bajo peso, el método ecográfico es estadísticamente significativo con una sensibilidad de 94% (p<0,00). También, se observa que en diagnóstico de recién nacidos macrosómicos, no se encuentra método estadísticamente significativo(p>0.05). Conclusión: Existe diferencias estadísticamente significativas en la medición del ponderado fetal con el método clínico de Johnson – Toshach comparado con el peso al nacer. No existe significancia estadística mediante los métodos ecográficos Hadlock ni clínico de Johnson – Toshach en el diagnóstico de recién nacidos con macrosomía. Existe correlación positiva entre la altura uterina y el peso al nacer.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVPeso FetalMétodo EcográficoMétodo Clínicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00Método ecográfico versus método clínico en la predicción del peso fetal de gestantes a término del servicio de obstetricia del hospital nacional alberto sabogal sologuren - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMédico CirujanoMedicinaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Medicina "Hipólito Unanue"Título ProfesionalFacultad de Medicina "Hipólito Unanue" - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0002-0223-261X06751208https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis912016https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALUNFV_PEREZ_JULCA_LUIS_GONZALO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdfUNFV_PEREZ_JULCA_LUIS_GONZALO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdfapplication/pdf2856384https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2900/1/UNFV_PEREZ_JULCA_LUIS_GONZALO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdfed0746e6b0312851dee549e0b0bd225fMD51open accessTEXTUNFV_PEREZ_JULCA_LUIS_GONZALO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txtUNFV_PEREZ_JULCA_LUIS_GONZALO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain74436https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2900/2/UNFV_PEREZ_JULCA_LUIS_GONZALO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txta46c1ec81e1019d724eafed28811a3d1MD52open accessTHUMBNAILUNFV_PEREZ_JULCA_LUIS_GONZALO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpgUNFV_PEREZ_JULCA_LUIS_GONZALO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9678https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2900/3/UNFV_PEREZ_JULCA_LUIS_GONZALO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpg63227003e340372535e931aa56fa1eeaMD53open access20.500.13084/2900oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/29002025-10-13 15:33:38.125open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Método ecográfico versus método clínico en la predicción del peso fetal de gestantes a término del servicio de obstetricia del hospital nacional alberto sabogal sologuren - 2018 |
| title |
Método ecográfico versus método clínico en la predicción del peso fetal de gestantes a término del servicio de obstetricia del hospital nacional alberto sabogal sologuren - 2018 |
| spellingShingle |
Método ecográfico versus método clínico en la predicción del peso fetal de gestantes a término del servicio de obstetricia del hospital nacional alberto sabogal sologuren - 2018 Perez Julca, Luis Gonzalo Peso Fetal Método Ecográfico Método Clínico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| title_short |
Método ecográfico versus método clínico en la predicción del peso fetal de gestantes a término del servicio de obstetricia del hospital nacional alberto sabogal sologuren - 2018 |
| title_full |
Método ecográfico versus método clínico en la predicción del peso fetal de gestantes a término del servicio de obstetricia del hospital nacional alberto sabogal sologuren - 2018 |
| title_fullStr |
Método ecográfico versus método clínico en la predicción del peso fetal de gestantes a término del servicio de obstetricia del hospital nacional alberto sabogal sologuren - 2018 |
| title_full_unstemmed |
Método ecográfico versus método clínico en la predicción del peso fetal de gestantes a término del servicio de obstetricia del hospital nacional alberto sabogal sologuren - 2018 |
| title_sort |
Método ecográfico versus método clínico en la predicción del peso fetal de gestantes a término del servicio de obstetricia del hospital nacional alberto sabogal sologuren - 2018 |
| author |
Perez Julca, Luis Gonzalo |
| author_facet |
Perez Julca, Luis Gonzalo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Paz Soldan, Carlos Enrique |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Perez Julca, Luis Gonzalo |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Peso Fetal Método Ecográfico Método Clínico |
| topic |
Peso Fetal Método Ecográfico Método Clínico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
| description |
Objetivo: Evaluar el valor predictivo del método ecográfico y clínico en el ponderado fetal en gestantes a término en el servicio de obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Método: Se realizo un estudio observacional, comparativo, retrospectivo, transversal. La población correspondió a las mujeres gestantes y sus recién nacidos a término por cesárea o por parto vaginal ingresadas al servicio de ginecología y obstetricia del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. Se incluyeron 88 pacientes con embarazo a término y se calculó el peso fetal estimado teniendo en cuenta la fórmula de Johnson-Toshach y la ecografía. Se realizó el análisis de las variables con un nivel de confianza del 95%. La relación entre los métodos estudiados se determinó mediante las pruebas ANOVA, Tukey. La curva ROC se utilizó para hallar los valores predictivos diagnósticos. Se utilizo el programa SPSS v23. Resultados: Se observa que, en recién nacidos con peso normal, los valores predictivos del método ecográfico y clínico son estadísticamente significativos, pero no existen diferencias significativas entre ambos métodos (45% versus 36%, p>0,05). En recién nacidos con bajo peso, el método ecográfico es estadísticamente significativo con una sensibilidad de 94% (p<0,00). También, se observa que en diagnóstico de recién nacidos macrosómicos, no se encuentra método estadísticamente significativo(p>0.05). Conclusión: Existe diferencias estadísticamente significativas en la medición del ponderado fetal con el método clínico de Johnson – Toshach comparado con el peso al nacer. No existe significancia estadística mediante los métodos ecográficos Hadlock ni clínico de Johnson – Toshach en el diagnóstico de recién nacidos con macrosomía. Existe correlación positiva entre la altura uterina y el peso al nacer. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-03-28T21:56:59Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-03-28T21:56:59Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2900 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2900 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
| instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| instacron_str |
UNFV |
| institution |
UNFV |
| reponame_str |
UNFV-Institucional |
| collection |
UNFV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2900/1/UNFV_PEREZ_JULCA_LUIS_GONZALO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2900/2/UNFV_PEREZ_JULCA_LUIS_GONZALO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2900/3/UNFV_PEREZ_JULCA_LUIS_GONZALO_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
ed0746e6b0312851dee549e0b0bd225f a46c1ec81e1019d724eafed28811a3d1 63227003e340372535e931aa56fa1eea |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| _version_ |
1846697781022949376 |
| score |
13.0595875 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).