Parto vertical quechua: fundamentos de la lógica científica en comunidades andinas Acocro y Pampamarca de Ayacucho 2013
Descripción del Articulo
El Parto Vertical Quechua acuña saberes y prácticas ancestrales, actualmente es de uso cotidiano en comunidades andinas de Perú. La legitimidad social y seguridad cultural hacen persistir en tiempo y espacio demostrando lógica y coherencia entre conocimientos y prácticas, basado en fundamentos cient...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4191 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4191 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Parto vertical quechua fundamentos científicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | El Parto Vertical Quechua acuña saberes y prácticas ancestrales, actualmente es de uso cotidiano en comunidades andinas de Perú. La legitimidad social y seguridad cultural hacen persistir en tiempo y espacio demostrando lógica y coherencia entre conocimientos y prácticas, basado en fundamentos científicos que otorgan validez desde ámbitos: Históricos a través de iconografías, idioma quechua que patrocina comunicación en el proceso y descripción de la toponimia en la estructura anatómica y fisiología del parto. Culturales: es parte de la medicina tradicional basada en la cosmovisión andina, que otorga presupuestos tangibles y no tangibles lógicos para la atención. Filosóficos: evidencia saberes y prácticas asociadas a principios andinos de “reciprocidad”, “relacionalidad”, “armonía” y “complementariedad” en comportamientos de la partera, parturienta, familiares. Endocrinológicos: valora aspectos de la voluntad y el accionar instintivo de la mujer, “neocortex” en reposo no admite miedo, las estructuras primitivas hipotálamo e hipófisis desencadenan mayor secreción oxitócica por ambiente seguro, con acompañamiento, sin bulla, libertad de la mujer para elegir posición y dirigir su parto, situaciones que atenúan la activación del cerebro de la racionalidad. Físico: reconoce puntos de apoyo, alimentación, masajes manejo de frio/calor, uso de fitoterapia. Psicológico/espiritual: prioridad en el mundo andino, uso del “ritual” como medio para alcanzar y valorar el equilibrio psicosomático. Conclusión: Existe Lógica y coherencia en los saberes y prácticas de la atención del parto vertical quechua y los fundamentos descritos que otorgan argumento y validez científica. Estudio cualitativo alcanzado con la participación de parteras, parejas y familias de la comunidad de Pampamarca en Ayacucho Perú. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).