Implementación de la Educación Virtual y Resistencia al Cambio en docentes de una Institución de Educación Superior de Lima Metropolitana. Lima. 2022
Descripción del Articulo
Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar en qué medida la implementación de la Educación Virtual en las asignaturas de una Institución de Educación Superior de Lima Metropolitana ha generado resistencias a dicho cambio en su plana de docentes. Con este fin se desarrol...
Autores: | , , , , |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8664 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8664 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación para la sociedad del conocimiento Educación virtual Resistencia al cambio Docente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Se llevó a cabo una investigación cuyo objetivo principal fue determinar en qué medida la implementación de la Educación Virtual en las asignaturas de una Institución de Educación Superior de Lima Metropolitana ha generado resistencias a dicho cambio en su plana de docentes. Con este fin se desarrolló una investigación de tipo descriptivo, nivel descriptivo comparativo, diseño "no experimental" y un enfoque cuantitativo; para tal efecto se aplicó la técnica de observación por encuesta. El instrumento previamente fue sometido a un proceso de validación de consistencia interna y factorial, y la confiabilidad a través de la fórmula de Cronbach. Este instrumento se aplicó a una muestra de 52 docentes pertenecientes a una Institución de Educación Superior de Lima Metropolitana. La muestra fue seleccionada utilizando el “muestreo no probabilístico”. Se asumió un diseño estadístico “de comparación de promedios” y se utilizó el programa SPSS versión 25 con el estadístico de Razón “t” de Student para la comprobación de hipótesis. La hipótesis general se consideró comprobada indirectamente, ya que las hipótesis específicas son expresión de la hipótesis general. La hipótesis general no puede ser comprobada estadísticamente porque como se trata de comparar promedios con la Razón “t”, este procedimiento ya se ha efectuado en base a los tres factores, habría sido necesario incorporar una variable no considerada en el planteamiento y por tanto no evaluada en el cuestionario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).