Azul de metileno de hama en comparación con dos coloraciones para identificar helicobacter pylori

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la concordancia interobservador y capacidad diagnóstica del azul de metileno de HAMA (AM-HAMA) en comparación con dos métodos de coloración para la identificación de Helicobacter pylori. Método: Estudio transversal que evaluó 99 bloques de parafina de biopsias gástricas almacena...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramirez Ubillus, Gian Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5903
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5903
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Helicobacter pylori
Coloraciones azures
Técnicas histológicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la concordancia interobservador y capacidad diagnóstica del azul de metileno de HAMA (AM-HAMA) en comparación con dos métodos de coloración para la identificación de Helicobacter pylori. Método: Estudio transversal que evaluó 99 bloques de parafina de biopsias gástricas almacenadas en un laboratorio privado. Se elaboraron tres cortes por cada bloque, y se aplicaron los métodos de coloración de Hematoxilina-Eosina (HE), GIEMSA, y AM-HAMA. Se calcularon, principalmente, los estadísticos Kappa y la sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de verosimilitud. Resultados: La coloración AM-HAMA obtuvo la mayor concordancia interobservador (Kappa=0.87) en comparación con los otros dos métodos (HE, Kappa=0.51; GIEMSA, Kappa=0.83). También, obtuvo la mejor sensibilidad, valor predictivo y razón de verosimilitud negativas (97.1%, 98.3%, 0.03, respectivamente), en comparación con los otros dos métodos (HE: 68.6%, 85.1%, 0.32, respectivamente; GIEMSA: 88.6%, 93.9%, 0.12, respectivamente). No obstante, obtuvo la menor especificidad, valor predictivo y razón de verosimilitud positivos (92.2%, 87.2%, 12.45, respectivamente) en comparación con los otros dos métodos (HE: 98.4%, 96%, 42.88, respectivamente; GIEMSA: 96.9%, 93.9%, 28.88, respectivamente). Conclusiones: Dada la fiabilidad estadística de este nuevo método, y sus características propias (muy rápido, barato, accesible, y simple en su aplicación), sería el ideal para tomar en cuenta, adicional al de rutina (Hematoxilina-Eosina), en los laboratorios de Histotecnología o de Anatomía Patológica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).