Evaluación de la calidad de suelo de un centro agrícola reconvertido a partir de un terreno baldío

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad del suelo de un centro agrícola reconvertido a partir de un terreno baldío, ubicado en el distrito de Villa El Salvador de Lima Metropolitana. La evaluación comprende 4 criterios: Viabilidad económica, social, ambiental y técnica; basado en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Licapa Tacuri, David
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3680
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3680
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Calidad del suelo
terreno baldío
viabilidad
Ingeniería
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad del suelo de un centro agrícola reconvertido a partir de un terreno baldío, ubicado en el distrito de Villa El Salvador de Lima Metropolitana. La evaluación comprende 4 criterios: Viabilidad económica, social, ambiental y técnica; basado en el impacto económico del proyecto, percepción social, estudio de impacto ambiental y análisis de la justificación técnica, respectivamente. Para ello se realizaron encuestas semi-estructuradas en el seguro social de la zona sobre aspectos relacionados al centro agrícola reconvertido, y a visitantes que frecuentaban el módulo. También se realizó una entrevista a los gestores del centro agrícola, el cual surgió mediante un convenio entre la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) y la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur (UNTELS). La gestión agroecológica tiene viabilidad social, ambiental y técnica, más no económica; ya que presenta una alta aceptabilidad por los pobladores locales, mejora la calidad del suelo sin desmedro del ambiente adaptándose al manejo agrícola orgánico, pone en práctica el desempeño técnico-profesional; mas no genera retribución económica a corto plazo con respecto a la inversión realizada. Asimismo, los beneficios de reducción de impacto ambiental justifican la presente alternativa para satisfacer la seguridad alimentaria del país, ante un contexto actual de inseguridad alimentaria y cambio climático, sugiriéndose su difusión y la promoción de esta gestión frente a otras municipalidades de la ciudad y del país.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).