Gobernabilidad y dinámicas espaciales en la frontera norte: Aguas Verdes, Tumbes 2021

Descripción del Articulo

El Banco Interamericano de Desarrollo, (BID, 2018) señalan que la confianza en la población de América Latina, incluyendo a Perú, es muy baja y cada día es más escasa, estos datos perjudican y agudizan la relación gobernantes-gobernados y en consecuencia las perspectivas de desarrollo. La confianza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Zapata Coba, Dory Raquel, Coronel Cáceres, José Carlos, Vega Figueroa, Enver, Gil Quevedo, Walter Stali
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8640
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Desarrollo alternativo en zonas vulnerables
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:El Banco Interamericano de Desarrollo, (BID, 2018) señalan que la confianza en la población de América Latina, incluyendo a Perú, es muy baja y cada día es más escasa, estos datos perjudican y agudizan la relación gobernantes-gobernados y en consecuencia las perspectivas de desarrollo. La confianza es el componente básico para numerosas interacciones, para lograr la cohesión social y garantizar una adecuada gobernabilidad y el fomento de dinámicas espaciales saludables. El análisis de las nuevas dinámicas espaciales en las zonas fronterizas demanda de un enfoque holístico, que incorpore la diversidad de relaciones que se dan al interior, y sus lógicas de acción, así como los principales procesos que de alguna manera están vinculados a las dinámicas y las formas de entender a estas. Schendel (2005) y Perrier (2013), asumen que las fronteras son limites espaciales de los estados, incluso las denominan “trampas territoriales”, esta concepción implica una serie de sesgos que dificultan la comprensión de estas, por el contrario, en la actualidad se les reconocen como territorios con dinámicas propias, influenciadas por decisiones políticas y dinámicas de mercados formales e ilegales que se articulan con lo local, nacional e internacional entre los países comprometidos; así mismo se caracterizan por una cierta estabilidad espacial y al mismo tiempo son sujetas a variaciones en el tiempo, que son la manifestación de nuevas formas de territorialidad (Perrier, 2013), independiente a ser visualizadas como un área fronteriza del estado-nación, hoy en día son consideradas como un espacio y territorio de articulación de las actividades humanas en diferentes escalas (Newman, 2011), sin embargo son sujetas de discusión y/o debate por considerarse como un conjunto de aglomeraciones urbanas fronterizas en las que se caracteriza por el permanente flujos de personas y mercancías asociados a los procesos de urbanización y conurbación en las fronteras. La frontera norte del Perú es un área desatendida por el gobierno central, regional y local, esta situación beneficia el incremento de las actividades ilícitas, como el contrabando, tráfico de personas; el crimen organizado; degradación ambiental, desforestación y extinción de especies animales y vegetales; por lo que una función primordial de los gobiernos es, asegurar las condiciones de vida y dignidad de sus ciudadanos. Este escenario, bastante preocupante, determinó que se planteara como problema de estudio, conocer ¿Cuál es el nivel de articulación entre la gobernabilidad y las dinámicas espaciales en la frontera norte, en Aguas Verdes?
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).