Determinación de fitohormonas reguladoras de crecimiento en formulados fertilizantes por espectrofotometría ultravioleta, aplicando la técnica de derivadas

Descripción del Articulo

En la presente tesis se propone una metodología a través del uso de la espectrofotometría UV-Vis para la determinación de las hormonas ácido indol acético (AIA) y el ácido giberélico (AG) haciendo uso de las técnicas de las derivadas, siendo así que se realizaron pruebas de solubilidad de hormonas,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vilca Vergaray, Antony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3068
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3068
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitohormonas
Derivadas
Espectroscopía
Ácido Indol Acético
Ácido Giberélico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.00
Descripción
Sumario:En la presente tesis se propone una metodología a través del uso de la espectrofotometría UV-Vis para la determinación de las hormonas ácido indol acético (AIA) y el ácido giberélico (AG) haciendo uso de las técnicas de las derivadas, siendo así que se realizaron pruebas de solubilidad de hormonas, pruebas de derivación de espectros, eliminación de interferentes entre otros. Se definió como solvente una mezcla de etanol:alcohol isopropílico (3:1). El orden de derivada elegido fue el de segundo orden con el cual se realizó la cuantificación. Una vez definido los parámetros de nuestro método procedimos a la realización de las cuantificaciones de tres diferentes productos fertilizantes; Plentyphos, Gib-bex y el producto Fithor de la empresa Comercial Andina Industrial. La obtención de la segunda derivada como primer factor de cuantificación nos llevó a realizar las curvas de calibración, el ácido indol acético (AIA) con un factor de determinación (R^2) de 0.9999 y en el caso del ácido giberélico (AG) con un factor de determinación (R^2) de 0.9976 y así mismo con los resultados de estas curvas se cuantificó las hormonas presentes en los productos antes mencionados, obteniéndose las siguientes concentraciones: Plentyphos 0.207 g/L (AIA), Gib-bex 9.9 g/L (AG) y el Fithor 41.21 g/L (AIA), 42.40 g/L (AG). Los resultados obtenidos son aceptables ya que se encuentran dentro del rango establecido en las fichas técnicas de los productos, de tal forma que podemos concluir que el método propuesto es una alternativa para la cuantificación de las hormonas en mención.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).