Protrusión lingual en los niños con síndrome de down del cebe manuel duato de 2 a 3 años

Descripción del Articulo

El presente estudio de tipo descriptivo, no experimental transversal, con una muestra de 50 niños con Síndrome de Down entre la edad de 2 a 3 años del Centro Educativo de Básica Especial (C.E.B.E) Manuel Duato del distrito de Los Olivos. Por las características de la población y por el número de suj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Orellano, Cinthia Lorena
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Down
protrusión lingual
funciones orofaciales
interposición lingual
sistema estomatognático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El presente estudio de tipo descriptivo, no experimental transversal, con una muestra de 50 niños con Síndrome de Down entre la edad de 2 a 3 años del Centro Educativo de Básica Especial (C.E.B.E) Manuel Duato del distrito de Los Olivos. Por las características de la población y por el número de sujetos, la muestra es igual a la población. El objetivo de la investigación fue conocer la prevalencia de la protrusión lingual , también llamada interposición lingual, que es la posición de la lengua entre los dientes y se da en niños con Síndrome de Down , como instrumento se consideró recolectar los datos con una ficha AD-HOC siendo evaluado a juicio de expertos para demostrar su viabilidad y confiabilidad , la misma que estuvo basada en la evaluación el Protocolo de Evaluación Miofuncional de Irene Marchesan (MGBR) 2012 , que permitió analizar el sistema muscular a nivel facial, así como: succión ,respiración, masticación, deglución y estructura anatómica. Los datos se procesaron a través del software SPSS (versión 22). En las evaluaciones se obtuvo los siguientes resultados: prevalencia de la interposición lingual, el mayor porcentaje de protrusión lingual durante el reposo, la existencia de la incompetencia labial, la presencia de los hábitos orales (succión digital), encontrando un tono disminuido en el labio inferior, labio superior, mejilla derecha e izquierda, la lengua pero un tono aumentado del mentón, presencia de macroglosia , paladar ojival y alto , con un porcentaje mayoritario de sobremordida, aunque en la población que presenta interposición lingual se encontró en un 84%, mientras que un 16% no la presenten.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).