Impacto ambiental por uso y manejo de plaguicidas químicos en cultivo de manzanas variedad San Antonio - Antioquía
Descripción del Articulo
El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de impacto ambiental por uso y manejo de plaguicidas químicos en cultivo de manzanas variedad San Antonio, situado en el centro poblado Chillaco, Antioquía, con la finalidad de contribuir al manejo adecuado de plaguicidas químicos y lograr el d...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8141 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8141 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ecotoxicología y química ambiental Manzanas Plagas Manejo de plaguicidas Impacto ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.08.00 |
| Sumario: | El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de impacto ambiental por uso y manejo de plaguicidas químicos en cultivo de manzanas variedad San Antonio, situado en el centro poblado Chillaco, Antioquía, con la finalidad de contribuir al manejo adecuado de plaguicidas químicos y lograr el desarrollo agrícola sostenible en la localidad. Se realizó visitas de observación directa a las parcelas y se aplicó cuestionario a los agricultores (29) que acreditaron dedicarse al cultivo de manzanas San Antonio de forma permanente. Los resultados muestran que los plaguicidas químicos más usados para el control de plagas, enfermedades y malezas son los siguientes: Tifón 4E, Cipermex super 10 CE, Ciclón, Tenaz 250 EW, Acarstin L600, Vydan 250 EC, DK-PRID 35 % SC, Topas 100 EC y Roundup, entre otros, que contienen ingredientes activos como clorpirifós, cipermetrina, dimetoato, imidacloprid, cyhexatin, penconazol y glifosato de categoría toxicológica moderadamente peligrosos. En cuanto a su manejo, el 17.24 % de agricultores realizan triple lavado de envases y los acopian para venta, el 31.03 % realizan triple lavado y los queman, el 51.72 % realizan triple lavado y los tiran al ambiente. El 100 % usa motor estacionario para fumigar; el 100 % aplica la dosis indicada en ficha técnica del plaguicida; el 100 % de agricultores usan equipos de protección personal incompleta y el 86.21 % de agricultores nunca recibieron capacitación. El nivel de impacto ambiental es alto, por la elevada toxicidad de los plaguicidas que se usa. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).