Modelo de gestión del conocimiento para mejorar la cultura ambiental y el desarrollo sostenible del anexo 14, Chanchamayo, 2018

Descripción del Articulo

Es urgente que la humanidad tenga conciencia de la problemática ambiental que ha generado y ejecute las acciones que permitan recuperar y conservar el planeta para las generaciones futuras. Se requieren acciones de educación ambiental y gestión del conocimiento, para mejorar la cultura ambiental que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lahura Bendezú, Luis Alberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3743
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3743
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultura Ambiental
Desarrollo Sostenible
Gestión del Conocimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:Es urgente que la humanidad tenga conciencia de la problemática ambiental que ha generado y ejecute las acciones que permitan recuperar y conservar el planeta para las generaciones futuras. Se requieren acciones de educación ambiental y gestión del conocimiento, para mejorar la cultura ambiental que permita vivir en armonía con la naturaleza, proteger el planeta y asegurar el desarrollo sostenible. Con el objeto de estudiar la problemática y diseñar una propuesta de solución, seleccionamos el Anexo 14, un centro poblado ubicado en el Distrito de San Ramón, Provincia de Chanchamayo. Nos preguntamos ¿De qué manera era posible mejorar la cultura ambiental para un desarrollo sostenible? El objetivo del estudio fue encontrar como mejorar la cultura ambiental. La guía del estudio fue la hipótesis que la aplicación de un modelo gestión del conocimiento permitiría mejorar la cultura ambiental y por consiguiente el desarrollo sostenible. Desarrollado el estudio aplicando entrevistas y encuestas, luego de las coordinaciones con las organizaciones involucradas en la solución, se propone el modelo Environment Knowledge Management [eKM], como soporte para la gestión del conocimiento ambiental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).