Relación entre parámetros antropométricos y actividad física en el personal de seguridad ciudadana, San Borja – 2017
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la relación entre los parámetros antropométricos y la actividad física en el personal de seguridad ciudadana de San Borja. Material y método: el estudio fue descriptivo analítico de corte transversal, siendo seleccionada a la población a través de un muestreo aleatorio por congl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1819 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/1819 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad física parámetros antropométricos estado nutricional seguridad ciudadana https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
Sumario: | Objetivo: determinar la relación entre los parámetros antropométricos y la actividad física en el personal de seguridad ciudadana de San Borja. Material y método: el estudio fue descriptivo analítico de corte transversal, siendo seleccionada a la población a través de un muestreo aleatorio por conglomerados a sujetos de ambos sexos entre 19 y 70 años de edad. Se determinó el tamaño de la población a trabajar por formula Tamaño Muestral el cual nos arrojó a 300 participantes que fueron seleccionados equitativamente de cada uno de los seis módulos participantes, A los cuales se realizó la medida de los parámetros antropométricos peso, talla, porcentaje de grasa, circunferencia de cintura además del cuestionario de “Nivel de Actividad Física del IPAQ” (versión en español del 2002- OMS). Resultado: el 80.2 % de la población presenta obesidad y sobrepeso, el 81.4 % padece acumulación alta y muy alta de grasa corporal y el 61 % de la población tiene un alto riesgo cardiovascular, por otro lado la actividad física es adecuada con un 89 % de la población que la realiza. Conclusiones: No se encontró relación significativa entre las variables mencionadas, por otro lado se recomienda un mayor análisis sobre hábitos alimenticios en la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).