“KAÑIWA” Chenopodium pallidicaule Aellen como alternativa para combatir la desnutrición infantil en la costa central del Perú
Descripción del Articulo
La desnutrición infantil es un problema mundial que debe ser erradicado, por lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de los cuales, el número dos, se propone erradicar el hambre, asegurar la disponibilidad de alimentos y darle soste...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5438 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5438 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Aclimatación Crecimiento Fisiología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
| Sumario: | La desnutrición infantil es un problema mundial que debe ser erradicado, por lo que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible dentro de los cuales, el número dos, se propone erradicar el hambre, asegurar la disponibilidad de alimentos y darle sostenimiento a la agricultura. Entre las especies peruanas altamente nutritivas, tenemos a Chenopodium pallidicaule Aellen “kañiwa” que se caracteriza por presentar granos muy nutritivos, pero vive restringida a zonas altoandinas. Por tanto, nuestro objetivo fue adecuar kañiwa a condiciones de invernadero casero de la UNMSM, para contribuir a combatir la desnutrición infantil. El trabajo se dividió en dos partes: i) fisiología de la germinación, se usaron seis variedades de kañiwa sometidas a cuatro diferentes concentraciones de ClNa (0M, 0.1M, 0.3M, 0.5M) así como a tres diferentes temperaturas (5ºC, 20ºC, 30ºC), ii) efecto de la salinidad sobre el crecimiento y metabolismo, se trabajó con plántulas de dos variedades sometiéndolas también a las mismas concentraciones de ClNa. Los resultados muestran que para la primera parte hubo inhibición total de la germinación en la máxima concentración salina, sin embargo, hubo una buena germinación a la máxima temperatura, asumiéndose su posible adaptación a condiciones de invernadero, pero para la segunda parte se encontró un efecto negativo en el crecimiento y metabolismo de las plántulas conforme se incrementa la concentración salina. Estos resultados nos indican que esta especie no puede adecuarse a las condiciones de invernadero, a pesar que con ella se puede contribuir a combatir la desnutrición infantil. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).