Huella hidrica del cultivo de kañiwa (Chenopodium pallidicaule Aellen) en las cuencas Coata e Illpa, Puno

Descripción del Articulo

En el ámbito de estudio (2020), la kañiwa en grano es relevante como alimento nutracéutico; pero, su cultivo es “bajo secano” con cosechas no adecuados, así los objetivos planteados fueron: Especificar la evapotranspiración del cultivo de kañiwa (ETc) en tres zonas agroecológicas (ZAE) de las cuenca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Quiroz, Elisban Uriel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Del Altiplano
Repositorio:UNAP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:https://repositorio.unap.edu.pe:20.500.14082/15681
Enlace del recurso:http://repositorio.unap.edu.pe/handle/20.500.14082/15681
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Huella hídrica agrícola
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:En el ámbito de estudio (2020), la kañiwa en grano es relevante como alimento nutracéutico; pero, su cultivo es “bajo secano” con cosechas no adecuados, así los objetivos planteados fueron: Especificar la evapotranspiración del cultivo de kañiwa (ETc) en tres zonas agroecológicas (ZAE) de las cuencas Coata e Illpa; precisar el rendimiento en grano de distritos de mayor potencialidad de producción; y cuantificar la huella hídrica del cultivo en diferentes ZAEs de las cuencas. La metodología para el cálculo de ETc fue por Lisimetría, y por los métodos indirectos; la evapotranspiración de referencia fue por los métodos de Penman-Monteith y Hargreaves-Samani de conocimiento universal. La cuantificación de la huella hídrica estuvo de acuerdo al Manual propuesta por Hoekstra en 2011. Siendo las conclusiones: La ETc de kañiwa en la ZAE Suni-altiplano de mayor potencial del cultivo resultó de 513 mm; en cambio, en CIP-ILLPA vía lisímetro NFC fue de 445.3 mm. Con el sistema tradicional el rendimiento en la ZAE Suni-altiplano resultó de 723 kg ha-1; mientras en el lisímetro de 4485 kg ha-1. La huella hídrica verde para las ZAE Circunlacustre, Suni-altiplano y Puna semihúmeda con el método “ETo Penman-Monteith” resultaron de 3,969; 4,359 y 5,329 m3 kg-1 respectivamente. Los rendimientos adecuados con humedad fácilmente disponible en el suelo, corroborarían en la reducción de la huella hídrica verde. En cambio, la huella hídrica azul para el cultivo de kañiwa en grano, fue de 0,993 m3 kg-1 bajo el sistema lisímetro NFC en condiciones sin déficit de humedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).