Diseño de un sistema de energía fotovoltaica para la tienda Plaza Vea San Isidro - Lima

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se describe el proceso de “Diseño de un Sistema de Energía Fotovoltaica para la Tienda Plaza Vea San Isidro – Lima”, a través del análisis de factores que influyen en la efectividad del diseño e implementación, como la ubicación, accesibilidad, disponibilidad de espacio, consu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabrera Pacheco, James
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8085
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/8085
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciudades sostenibles
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se describe el proceso de “Diseño de un Sistema de Energía Fotovoltaica para la Tienda Plaza Vea San Isidro – Lima”, a través del análisis de factores que influyen en la efectividad del diseño e implementación, como la ubicación, accesibilidad, disponibilidad de espacio, consumo eléctrico, tipo de tarifa contratada la empresa de distribución eléctrica, entre otros. A partir de ellos se ha evaluado el consumo eléctrico actual, el potencial energético a cubrir, configuración y dimensionamiento de los componentes del sistema fotovoltaico y la viabilidad económica. Estas evaluaciones se realizaron mediante análisis visual in situ y utilizando herramientas digitales especializados que incluyen cálculos matemáticos; a través de análisis se evidenció que el consumo de energía eléctrica de la tienda fue 137597 Kwh el promedio mensual, y el potencial a cubrir con el sistema fotovoltaico alcanzaría aproximadamente 194 Kwh, con una radiación promedio, según el portal de la NASA, de 5.47 Kwh/m2 por día. Sin embargo, a pesar del bajo porcentaje de la cobertura del consumo eléctrico mediante sistema fotovoltaico, debido principalmente al reducido espacio disponible, su implementación contribuye en la reducción de la huella de carbono, buena imagen empresarial, así como otros beneficios ambientales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).