Evaluación de la calidad del agua y vertimiento de efluentes industriales en la subcuenca del Rio San Juan, 2006-2016, Cerro De Pasco

Descripción del Articulo

El cuerpo receptor en estudio es el rio San Juan, quien pertenece a la Cuenca del rio Mantaro, dicho recurso hídrico se encuentra dentro de una zona de intensa actividad minera, donde se descargan por más de cinco décadas diversos tipos de efluentes de naturaleza orgánica e inorgánica, en este senti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Aranda, Ahuber Omar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2222
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Evaluación de la calidad del agua
Vertimiento de efluentes industriales
Efluentes industriales
Subcuenca del río San Juan
Ingeniería y Tecnología
id RUNF_9f3942ecfd52f9fe3dc26976789ef462
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2222
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la calidad del agua y vertimiento de efluentes industriales en la subcuenca del Rio San Juan, 2006-2016, Cerro De Pasco
title Evaluación de la calidad del agua y vertimiento de efluentes industriales en la subcuenca del Rio San Juan, 2006-2016, Cerro De Pasco
spellingShingle Evaluación de la calidad del agua y vertimiento de efluentes industriales en la subcuenca del Rio San Juan, 2006-2016, Cerro De Pasco
Vásquez Aranda, Ahuber Omar
Evaluación de la calidad del agua
Vertimiento de efluentes industriales
Efluentes industriales
Subcuenca del río San Juan
Ingeniería y Tecnología
title_short Evaluación de la calidad del agua y vertimiento de efluentes industriales en la subcuenca del Rio San Juan, 2006-2016, Cerro De Pasco
title_full Evaluación de la calidad del agua y vertimiento de efluentes industriales en la subcuenca del Rio San Juan, 2006-2016, Cerro De Pasco
title_fullStr Evaluación de la calidad del agua y vertimiento de efluentes industriales en la subcuenca del Rio San Juan, 2006-2016, Cerro De Pasco
title_full_unstemmed Evaluación de la calidad del agua y vertimiento de efluentes industriales en la subcuenca del Rio San Juan, 2006-2016, Cerro De Pasco
title_sort Evaluación de la calidad del agua y vertimiento de efluentes industriales en la subcuenca del Rio San Juan, 2006-2016, Cerro De Pasco
author Vásquez Aranda, Ahuber Omar
author_facet Vásquez Aranda, Ahuber Omar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Muñoz Ortega, César Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Vásquez Aranda, Ahuber Omar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Evaluación de la calidad del agua
Vertimiento de efluentes industriales
Efluentes industriales
Subcuenca del río San Juan
topic Evaluación de la calidad del agua
Vertimiento de efluentes industriales
Efluentes industriales
Subcuenca del río San Juan
Ingeniería y Tecnología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ingeniería y Tecnología
description El cuerpo receptor en estudio es el rio San Juan, quien pertenece a la Cuenca del rio Mantaro, dicho recurso hídrico se encuentra dentro de una zona de intensa actividad minera, donde se descargan por más de cinco décadas diversos tipos de efluentes de naturaleza orgánica e inorgánica, en este sentido y debido a múltiples quejas y denuncias por parte de los residentes, así como también a la aparición de nuevas normas ambientales a mediados de la década de los noventa dieron como resultado un nuevo enfoque en cuanto al cumplimiento y obligatoriedad de cuidar el ambiente. El Objetivo principal de la presente investigación es conocer la variación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos durante los últimos 11 años, así como también evaluar su comportamiento a lo largo de todo el tramo monitoreado de la sub cuenca alta del río San Juan. La presente investigación ha sido desarrollada en base a un monitoreo de Calidad del agua durante once años consecutivos, para lo cual se ha tomado información brindada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) de los años 2006 al 2011 y complementada con otros monitoreos a cargo del investigador para los años 2012 al 2016. Conocedores de las tecnologías que hoy en día aplican las diversas empresas mineras en el tratamiento de sus diferentes efluentes, creemos necesario hacer una evaluación de la Calidad del Agua y contrastar los resultados obtenidos durante los once últimos años y conocer el comportamiento de los diferentes parámetros físico químicos a través de este tiempo y observar así la variación en cuanto a concentraciones o niveles de contaminantes presentes en el agua. En el Estudio se ha considerado dos estaciones claves la Nº 2 y 5 (Quebrada Quiulacocha y rio Andacancha) que se caracterizan por recibir descargas de tipo Industrial y Doméstico sumado con aportes de escorrentías superficiales, quienes son finalmente los que impactan directamente en el rio San Juan, alterando su calidad. En general los resultados de las concentraciones de las muestras tomadas a lo largo del tramo monitoreado en las 6 estaciones para los años 2006 al 2016, indican que existe aún cierto grado de alteración de la calidad del agua por la presencia de contaminantes de naturaleza orgánica e inorgánica como metales pesados, materia orgánica y Coliformes Termotolerantes, que si bien es cierto sus concentraciones se han reducido a través del tiempo, aun no alcanzan los valores establecidos por norma. Los resultados obtenidos han sido comparados con la categoría 3, para el uso de riego de vegetales (D.S 004-2017-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental para Aguas).
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-07-26T15:59:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-07-26T15:59:51Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-07-03
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2222
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2222
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2222/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2222/1/UNFV_VASQUEZ_ARANDA_AHUBER_OMAR_MAESTRIA_2018.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2222/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2222/4/UNFV_VASQUEZ_ARANDA_AHUBER_OMAR_MAESTRIA_2018.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2222/5/UNFV_VASQUEZ_ARANDA_AHUBER_OMAR_MAESTRIA_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6
48d6ebea4e3868c6c79d12c09b40645d
df76b173e7954a20718100d078b240a8
6c9fe80928fa7f13b2125bbd57291d99
5ca7d0ce835961cf749c501930bda715
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1830853445098143744
spelling Muñoz Ortega, César AugustoVásquez Aranda, Ahuber Omar2018-07-26T15:59:51Z2018-07-26T15:59:51Z2018-07-03https://hdl.handle.net/20.500.13084/2222El cuerpo receptor en estudio es el rio San Juan, quien pertenece a la Cuenca del rio Mantaro, dicho recurso hídrico se encuentra dentro de una zona de intensa actividad minera, donde se descargan por más de cinco décadas diversos tipos de efluentes de naturaleza orgánica e inorgánica, en este sentido y debido a múltiples quejas y denuncias por parte de los residentes, así como también a la aparición de nuevas normas ambientales a mediados de la década de los noventa dieron como resultado un nuevo enfoque en cuanto al cumplimiento y obligatoriedad de cuidar el ambiente. El Objetivo principal de la presente investigación es conocer la variación de los parámetros físicos, químicos y microbiológicos durante los últimos 11 años, así como también evaluar su comportamiento a lo largo de todo el tramo monitoreado de la sub cuenca alta del río San Juan. La presente investigación ha sido desarrollada en base a un monitoreo de Calidad del agua durante once años consecutivos, para lo cual se ha tomado información brindada por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) de los años 2006 al 2011 y complementada con otros monitoreos a cargo del investigador para los años 2012 al 2016. Conocedores de las tecnologías que hoy en día aplican las diversas empresas mineras en el tratamiento de sus diferentes efluentes, creemos necesario hacer una evaluación de la Calidad del Agua y contrastar los resultados obtenidos durante los once últimos años y conocer el comportamiento de los diferentes parámetros físico químicos a través de este tiempo y observar así la variación en cuanto a concentraciones o niveles de contaminantes presentes en el agua. En el Estudio se ha considerado dos estaciones claves la Nº 2 y 5 (Quebrada Quiulacocha y rio Andacancha) que se caracterizan por recibir descargas de tipo Industrial y Doméstico sumado con aportes de escorrentías superficiales, quienes son finalmente los que impactan directamente en el rio San Juan, alterando su calidad. En general los resultados de las concentraciones de las muestras tomadas a lo largo del tramo monitoreado en las 6 estaciones para los años 2006 al 2016, indican que existe aún cierto grado de alteración de la calidad del agua por la presencia de contaminantes de naturaleza orgánica e inorgánica como metales pesados, materia orgánica y Coliformes Termotolerantes, que si bien es cierto sus concentraciones se han reducido a través del tiempo, aun no alcanzan los valores establecidos por norma. Los resultados obtenidos han sido comparados con la categoría 3, para el uso de riego de vegetales (D.S 004-2017-MINAM. Estándares de Calidad Ambiental para Aguas).Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVEvaluación de la calidad del aguaVertimiento de efluentes industrialesEfluentes industrialesSubcuenca del río San JuanIngeniería y TecnologíaEvaluación de la calidad del agua y vertimiento de efluentes industriales en la subcuenca del Rio San Juan, 2006-2016, Cerro De Pascoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Gestión AmbientalGestión AmbientalUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencial07748967https://orcid.org/0000-0002-9406-989809182534https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis521227https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2222/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessORIGINALUNFV_VASQUEZ_ARANDA_AHUBER_OMAR_MAESTRIA_2018.pdfUNFV_VASQUEZ_ARANDA_AHUBER_OMAR_MAESTRIA_2018.pdfapplication/pdf48922126https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2222/1/UNFV_VASQUEZ_ARANDA_AHUBER_OMAR_MAESTRIA_2018.pdf48d6ebea4e3868c6c79d12c09b40645dMD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81536https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2222/2/license_rdfdf76b173e7954a20718100d078b240a8MD52open accessTEXTUNFV_VASQUEZ_ARANDA_AHUBER_OMAR_MAESTRIA_2018.pdf.txtUNFV_VASQUEZ_ARANDA_AHUBER_OMAR_MAESTRIA_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain284694https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2222/4/UNFV_VASQUEZ_ARANDA_AHUBER_OMAR_MAESTRIA_2018.pdf.txt6c9fe80928fa7f13b2125bbd57291d99MD54open accessTHUMBNAILUNFV_VASQUEZ_ARANDA_AHUBER_OMAR_MAESTRIA_2018.pdf.jpgUNFV_VASQUEZ_ARANDA_AHUBER_OMAR_MAESTRIA_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7496https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2222/5/UNFV_VASQUEZ_ARANDA_AHUBER_OMAR_MAESTRIA_2018.pdf.jpg5ca7d0ce835961cf749c501930bda715MD55open access20.500.13084/2222oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/22222025-04-28 19:58:16.327open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.940932
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).