Líquido meconial y sindrome de aspiración meconial, letalidad, mortalidad y factores asociados en el HNHU 2017

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de síndrome de aspiración de líquido meconial en neonatos que tuvieron líquido con meconio atendidos en el HNHU. Material y método: Se hizo uso de ficha de recolección de datos para la obtención de información de histor...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Victorio Estrella, Yaquelin Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/1770
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/1770
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de aspiración meconial
Meconio
Líquido amniótico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivos: Determinar los principales factores de riesgo asociados al desarrollo de síndrome de aspiración de líquido meconial en neonatos que tuvieron líquido con meconio atendidos en el HNHU. Material y método: Se hizo uso de ficha de recolección de datos para la obtención de información de historias clínicas. Este estudio fue observacional de tipo casos y controles. Resultados: Se encontraron 43 casos de SALAM. La relación con preclampsia tuvo un x2 (1) = 6,08 p<0,05 y OR= 9,6 y I.C 95%(1,15-80,5) para la edad gestacional x2 (1) = 5,1 p<0,05 y OR = 5,43. Para el peso x2 (1) = 10,1 y OR 7,14 I.C95% (1,9-27). Las Conclusiones y recomendaciones: se encontró significancia estadística para preeclampsia, peso del recién nacido y edad gestacional. Realizar estudios posteriores que incluyan periodos de estudio más largos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).