Sindrome de aspiración meconial: incidencia y características perinatales del recien nacido en el servicio de pediatria del hospital II.2 Jose Alfredo Mendoza Olavarria entre enero-junio 2016
Descripción del Articulo
OBJETIVO: Describir cuales son las características perinatales del recién nacido con Síndrome de Aspiración Meconial en el Hospital II-2 José Alfredo Mendoza Olavarria. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio se realizó en el Servicio de Pediatría del Hospital II-2 José Alfredo Mendoza Olavarria – T...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/16929 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/16929 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome de Aspiración de Líquido Amniótico Meconial Meconio SALAM https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
Sumario: | OBJETIVO: Describir cuales son las características perinatales del recién nacido con Síndrome de Aspiración Meconial en el Hospital II-2 José Alfredo Mendoza Olavarria. MATERIAL Y MÉTODOS: El presente estudio se realizó en el Servicio de Pediatría del Hospital II-2 José Alfredo Mendoza Olavarria – Tumbes durante el periodo Enero a Junio 2016. El diseño del estudio fue: descriptivo, retrospectivo, observacional y transversal. La muestra estuvo constituida por todos los recién nacidos que tuvieron diagnóstico clínico – radiológico de SALAM y que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, en total 21 pacientes. Se realizó una base de datos en el software estadístico SPSS 17.0, ingresando las variables de estudio. Para el análisis de las variables se utilizó frecuencias absolutas y porcentajes. Los datos y los resultados se presentaron en forma de porcentajes, utilizando los programas de Word y Excel para la elaboración de Gráficos y tablas RESULTADOS: Se encontró una incidencia de 14.3% de los nacimientos vivos. El SALAM se observó con mayor frecuencia en el sexo femenino con peso adecuado para la edad gestacional y con líquido amniótico meconial fluido. El 52% tuvieron controles prenatales inadecuados y la edad materna oscila entre los 20 y 35 años de edad. También se observo que un 47% de los recién nacidos fueron de madres multíparas. CONCLUSIONES: La incidencia de SALAM es mayor a la publicada por la literatura, con algunas excepciones. Existe una alta frecuencia sobre el mal seguimiento y un mal monitoreo estricto en las madres gestantes; también se puede observar en el estudio realizado que hay un alto índice de madres multíparas. Se recomienda continuar evitando los embarazos prolongados ya que es la única medida que ha demostrado disminuir la incidencia de SALAM. Así mismo se necesita mejorar la calidad del control prenatal recordando que debe ser semanal después de las 36 semanas y evitar un alto índice de grado de paridad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).