Agresividad en escolares de dos instituciones educativas del nivel de educación secundaria de Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La investigación de tipo descriptiva analítica (comparativa), su objetivo general fue Determinar los niveles de agresividad en escolares del 3ro, 4to y 5to de educación secundaria de dos instituciones educativas nacionales de la UGEL 05 de Lima Metropolitana, en el año 2017 y su comparación en funci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Segovia Vega, Luis Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4630
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4630
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Agresividad en escolares
instituciones educativas
educación secundaria
Lima Metropolitana.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:La investigación de tipo descriptiva analítica (comparativa), su objetivo general fue Determinar los niveles de agresividad en escolares del 3ro, 4to y 5to de educación secundaria de dos instituciones educativas nacionales de la UGEL 05 de Lima Metropolitana, en el año 2017 y su comparación en función del sexo, edad, grado escolar e institución educativa. Se empleó el Inventario de Hostilidad de Buss & Durkee (1957) a una muestra de 240 escolares. Para el análisis de los datos se empleó el software SPSS en su versión 22.0 llegándose a concluir lo siguiente: 1. La validez de constructo en la escala de Agresividad es de 0.653 y una confiabilidad 0.861, revelándose la validez y confiabilidad del inventario. 2. Los niveles de agresividad manifiesta el 25% presentan agresividad leve; el 45.8% presenta agresividad moderada; el 27.5% presenta agresividad alta y el 1.7% presenta agresividad excesiva. Resumiendo, el 75% presentan agresividad moderada a excesiva. Solo el 25% presentan leve agresividad. 3. En el perfil las dimensiones que presentan mayor porcentaje son: Irritabilidad (75%), Recelo (68.4%), Hostilidad indirecta (67.9%), culpabilidad (62.1%), Hostilidad verbal (59.6%) y Negativismo (59.5%). Las dimensiones de Resentimiento (53.3%) y Violencia (52.5%) tienen porcentajes más bajos. 4. No se encontró diferencias significativas en función del sexo, sin embargo los escolares del sexo masculino presentan mayores promedios que los escolares del sexo femenino. Existen diferencias estadísticas significativas por institución educativa, donde la IE1 presenta mayores promedios que la IE2 en más de 20 puntos, en el inventario general de agresividad manifiesta como en las dimensiones violencia, hostilidad indirecta, negativismo, hostilidad verbal y culpabilidad. Existen diferencias estadísticas muy significativas en los promedios de la escala general de agresividad manifiesta según la edad, año escolar y tipo de familia. 5. A través del análisis de regresión lineal se estableció los valores Betas, que indica que la dimensión hostilidad verbal ostenta el primer lugar con un 24.8%; en segundo lugar, la dimensión irritabilidad con un 23.7%; le sigue la dimensión culpabilidad ostentando el tercer lugar con un 20.1% y en 4to lugar la dimensión resentimiento con un 18.4%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).