Intervención cognitivo conductual en un caso de trastorno por deficit de atención con hiperactividad en un niño de 9 años
Descripción del Articulo
Objetivo: El presente estudio busca disminuir los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad aplicando un programa cognitivo conductual en un niño de 9 años, Método: La investigación fue de tipo ampliada con un diseño experimental de caso único y modelo AB, asimismo, los instr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/10649 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/10649 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicología de los procesos básicos y psicología educativa TDAH Terapia cognitivo conductual Intervenciones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: El presente estudio busca disminuir los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad aplicando un programa cognitivo conductual en un niño de 9 años, Método: La investigación fue de tipo ampliada con un diseño experimental de caso único y modelo AB, asimismo, los instrumentos fueron la Escala de inteligencia de Wechsler para Niños, la Escala de evaluación del trastorno por déficit de atención con hiperactividad y el Test gestáltico visomotor de Bender. Resultados: Confirmaron la presunción de TDAH con predominio hiperactivo, después de la evaluación, el niño recibió un tratamiento integral que incluyó terapia cognitivo conductual, además, la terapia cognitivo conductual ayudó al niño a desarrollar las habilidades necesarias para mejorar su atención, concentración, control de impulsos, regulación emocional y habilidades sociales, en esa misma línea, se realizaron evaluaciones periódicas para medir el progreso de Johan, en ese sentido, las evaluaciones mostraron una mejora en los síntomas de inatención e hiperactividad, así como en el rendimiento académico y el comportamiento del niño en la escuela y en el hogar, a través de 16 sesiones con una duración de 50 minutos una vez cada dos semanas. Conclusiones: este estudio de caso destaca la importancia de una evaluación integral para el diagnóstico de TDAH, y sugiere que el tratamiento cognitivo conductual puede ser una intervención eficaz para mejorar los síntomas y el funcionamiento global de los niños con este trastorno. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).