Síntesis y extracción de sustancias húmicas a partir de residuos orgánicos compostados provenientes de la industria alimentaria Lima Perú-2022
Descripción del Articulo
Ante el aumento de los residuos sólidos a nivel nacional y mundial, y en gran proporción el de los residuos alimentarios; el problema se agudiza por los diferentes factores incidentes poco manejables y reducidas alternativas o tecnologías sostenibles. En ese sentido la investigación tuvo como objeti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8233 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8233 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tecnologías para residuos y pasivos ambientales. Biorremediación Sustancias húmicas Compostación Residuos orgánicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.07.01 |
Sumario: | Ante el aumento de los residuos sólidos a nivel nacional y mundial, y en gran proporción el de los residuos alimentarios; el problema se agudiza por los diferentes factores incidentes poco manejables y reducidas alternativas o tecnologías sostenibles. En ese sentido la investigación tuvo como objetivo la síntesis y extracción de sustancias húmicas de residuos orgánicos previamente compostados agregando tierra de montaña conteniendo microorganismos activados seguido de la humificación. Los resultados de los tratamientos T1, T2, T3 y T4 fueron: rendimiento: 41.35±.25; 42.70±0.35; 40.25±0.55; 35.66±0.65; humedad (%) 55.5±0.85; 49.5±0.66; 53.3±0.45; 54.2±0.55, pH: 6.84±0.1; 6.94±0.1; 7.26±0.1 5.58±0.1; temperatura (°C): 25.16±2; 23.5±2, 23.16±2;23.00±2; conductividad eléctrica (dS/m) 27.37±0.3, 18.20±0.3, 15.32±0.3, 12.56.±0.3; capacidad de intercambio catiónico (CIC)( meq/100g): 9.60±0.5, 23.20 ±0.5, 27.3 ±0.5, 26.3±0.5; carbono orgánico total (COT) (%): 32.8±0,3; 33.9±0.3 31.7±0,3; 31.1±0,3; nitrógeno total (%): 0.36±0,1; 1.05±0,1; 1.46±0,1; 1.03±0,1; fósforo total (%): 1.16±0,1; 1.10±0,1; 1.20±0,1; 1.03±0,1. La relación C/N fue: 12.53±0.7; 8.65±0,8; 11.98±0,8; 13.13±0,8; los ácidos húmicos se cuantificó por espectrofotometría ultravioleta (UV-vis) (380nm a 460nm): (%) 3.44±0.5; 3.30±0.5; 3.56±0.5; 2.54±0.5, los ácidos fúlvicos: (%) 1.31±0.3; 1.46±0.3; 1.28±0.3; 0.83±0.3. Mediante la espectrometría FTIR, encontró grupos químicos en T1, T2 y T3. La eficacia se midió con el índice de germinación en la semilla del maíz, en 5 tratamientos TC1, TC2, TC3, TC4, TSC5 con 3 repeticiones en un diseño DCA existiendo diferencias significativas entre las medias de los tratamientos TC4 y TSC5 al aplicar la prueba de Tukey. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).