Efectividad antibacteriana de protocolos de activación del irrigante en la eliminación de enterococcus faecalis; estudio con microscopia electrónica de barrido

Descripción del Articulo

Objetivo: Comparar la efectividad antibacteriana de tres protocolos de activación del irrigante, Activación Manual Dinámica, Activación Ultrasónica Pasiva y Activación Rotatoria en la eliminación de Enterococcus faecalis a nivel del tercio medio y apical del conducto radicular. Método: Diseño Prospe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chahuara Vargas, Verónica Del Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2594
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2594
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Irrigación Convencional
Activación Manual Dinámica
Activación Ultrasónica Pasiva
Activación Rotatoria
Microscopía Electrónica de Barrido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Objetivo: Comparar la efectividad antibacteriana de tres protocolos de activación del irrigante, Activación Manual Dinámica, Activación Ultrasónica Pasiva y Activación Rotatoria en la eliminación de Enterococcus faecalis a nivel del tercio medio y apical del conducto radicular. Método: Diseño Prospectivo, transversal, experimental y comparativo. El presente estudio evaluó un total de 40 premolares que cumplieron con los criterios de inclusión. Procedimiento: En la muestra se realizó un glidepath hasta un diámetro 20/02, previamente a ello se homogenizo la longitud de trabajo, posteriormente de acuerdo a un protocolo establecido se procedió a la contaminación de la muestra con cepas de Enterococcus faecalis (ATCC 29212) por un periodo de 21 días. La preparación Biomecánica se realizó con el Sistema Rotatorio Mtwo. Grupo Control: Grupo I: Irrigación Convencional; Grupos Experimentales: Grupo II: Activación Manual Dinámica; Grupo III: Activación Ultrasónica Pasiva.; Grupo IV: Activación Rotatoria. La efectividad antibacteriana se determinó mediante la escala validada que se denominó “Presencia Porcentual de Enterococcus faecalis en el conducto radicular, previa evaluación con MEB. Resultados: El Grupo III donde se empleó el Sistema de Activación Ultrasónica Pasiva (AUP), tanto a nivel del tercio medio y apical del conducto radicular para ambos aumentos (2000x y 10000x) se obtuvo de acuerdo a nuestra escala para todos los casos evaluados una Categoría I. Lo mismo se repitió en la comparación entre grupos, el Grupo III (AUP) obtuvo Categoría 1, siendo a nivel del tercio apical donde se obtuvo mayor diferencia significativa (P = 0.038) Conclusión: Con la Activación Ultrasónica Pasiva (AUP) se obtuvo mayor eliminación de E. faecalis por ende una mejor efectividad antibacteriana siendo el tercio apical donde se evidencia una mayor diferencia significativa en comparación con los otros grupos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).