El presupuesto por resultados en el Perú: avances y perspectivas

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar el proceso Presupuestario actual por resultados a fin de obtener una mejor planificación y consecución de buenos resultados. Método: Los principales métodos que serán utilizados en la investigación serán: descriptivo, explicativo, análisis, síntesis, deductivo y estadístico, entre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Vargas, Luis Enrique
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5789
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5789
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado
Administración pública
Presupuesto general de la república
Presupuesto por resultados
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar el proceso Presupuestario actual por resultados a fin de obtener una mejor planificación y consecución de buenos resultados. Método: Los principales métodos que serán utilizados en la investigación serán: descriptivo, explicativo, análisis, síntesis, deductivo y estadístico, entre otros. La muestra ha sido determinada mediante la fórmula de muestreo aleatorio simple utilizada en censos en donde se conoce la población para el cual será 100. Las principales técnicas que serán utilizadas en nuestra investigación son: entrevistas, encuestas, análisis documental. Resultados: La programación y formulación presupuestaria debe basarse en intervenciones prioritarias y efectivas; por su parte, la aprobación del presupuesto debe realizarse con una discusión informada sobre el costoefectividad de las intervenciones que financia el presupuesto, para reducir la injerencia política. Conclusiones: La estrategia de implementación del presupuesto por resultados en Perú contempla los elementos básicos de una reforma de este tipo, a saber, la estructuración del presupuesto en programas, generación y uso de información de desempeño e incentivos a la gestión. La estrategia se ha adaptado al arreglo institucional existente (descentralización) y a las capacidades del Estado. Se ha focalizado y existe gradualidad en la implementación de los principales instrumentos de la reforma; a nivel del Gobierno Nacional, se ha priorizado la implementación de los programas presupuestales y de las evaluaciones independientes que refuerzan el rol rector de este nivel de gobierno; a nivel de los gobiernos subnacionales, se ha priorizado los incentivos a la gestión que propician la implementación de las políticas a nivel nacional y generan una mayor eficiencia técnica en dichas entidades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).