Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la provincia de Huaura 2018
Descripción del Articulo
En la creciente ola de violencia contra las mujeres y particularmente contra las que se encuentran gestando, se realizó el presente estudio: “Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la Provincia de Huaura – 2018”, con la finalidad de reconocer las caracterís...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3424 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3424 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Características epidemiológicas factores asociados violencia conyugal mujeres embarazadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
RUNF_918ae3192b2f4769177e4223178e1ef7 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3424 |
| network_acronym_str |
RUNF |
| network_name_str |
UNFV-Institucional |
| repository_id_str |
4837 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la provincia de Huaura 2018 |
| title |
Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la provincia de Huaura 2018 |
| spellingShingle |
Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la provincia de Huaura 2018 Peña Ayudante, William Rogelio Características epidemiológicas factores asociados violencia conyugal mujeres embarazadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la provincia de Huaura 2018 |
| title_full |
Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la provincia de Huaura 2018 |
| title_fullStr |
Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la provincia de Huaura 2018 |
| title_full_unstemmed |
Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la provincia de Huaura 2018 |
| title_sort |
Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la provincia de Huaura 2018 |
| author |
Peña Ayudante, William Rogelio |
| author_facet |
Peña Ayudante, William Rogelio |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Padilla Benites, Sixto Alfredo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peña Ayudante, William Rogelio |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Características epidemiológicas factores asociados violencia conyugal mujeres embarazadas |
| topic |
Características epidemiológicas factores asociados violencia conyugal mujeres embarazadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
En la creciente ola de violencia contra las mujeres y particularmente contra las que se encuentran gestando, se realizó el presente estudio: “Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la Provincia de Huaura – 2018”, con la finalidad de reconocer las características biopsicosociales de los actores involucrados y de estas, encontrar aquellas que se encuentran asociadas al hecho violento entre la pareja y la gestante víctima, para luego brindar un aporte para su prevención y control. El objetivo general planteado fue “Identificar las características epidemiológicas de la violencia conyugal contra las gestantes y reconocer cuáles de estas se relacionan con la generación de este problema en la provincia de Huaura”. Metodológicamente se trató de una investigación observacional, analítica y correlacional, nos permitió conocer las particularidades de los actores, determinando el nivel de relación existentes. Entre los resultados tenemos, que la violencia conyugal contra las gestantes en la provincia de Huaura es prevalente en: 19,3%, Se demostró asociación entre la variable violencia contra la gestante con las siguientes características de la víctima: 1) edad de la madre (p<0.032); 2) estado civil (p<0.001); 3) lugar de residencia (p<0.001); 4) antecedente de haber presenciado maltrato entre sus padres (p<0.001); y 5) antecedente de haber sido maltratado en su infancia y/o adolescencia (p<0.001); además de las siguientes características del agresor: 1) participación exclusiva en la manutención del hogar (p<0.001); 2) antecedente de haber presenciado maltrato entre sus padres (p<0.001); y 3) antecedente de haber sido maltratado en su infancia y/o adolescencia (p<0.001). Las conclusiones más importantes: Que existe prevalencia importante de la violencia familiar en las gestantes; que la edad adolescente, el estado civil soltera y conviviente, que la residencia rural y urbano marginal, la escasa participación de la madre en la economía del hogar, y que los antecedentes en ambos miembros de la pareja de provenir de hogares con una cultura de violencia familiar; son factores que deben ser considerados de importancia en la Salud Pública, para la propuesta de medidas contra este hecho ominoso que requiere de intervención urgente. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-08-08T21:13:13Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-08-08T21:13:13Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-06-06 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/3424 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/3424 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio Institucional - UNFV |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
| instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
| instacron_str |
UNFV |
| institution |
UNFV |
| reponame_str |
UNFV-Institucional |
| collection |
UNFV-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3424/1/UNFV_PE%c3%91A_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3424/2/UNFV_PE%c3%91A_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3424/3/UNFV_PE%c3%91A_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
e9a51e0c3d10052f4ab2d3f61f9cea4e 2add8e76dfb9c6c79fd6dedee2a7b36a f01133beea55698e6f5fb2274d6d5f5d |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| _version_ |
1837185160683978752 |
| spelling |
Padilla Benites, Sixto AlfredoPeña Ayudante, William Rogelio2019-08-08T21:13:13Z2019-08-08T21:13:13Z2019-06-06https://hdl.handle.net/20.500.13084/3424En la creciente ola de violencia contra las mujeres y particularmente contra las que se encuentran gestando, se realizó el presente estudio: “Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la Provincia de Huaura – 2018”, con la finalidad de reconocer las características biopsicosociales de los actores involucrados y de estas, encontrar aquellas que se encuentran asociadas al hecho violento entre la pareja y la gestante víctima, para luego brindar un aporte para su prevención y control. El objetivo general planteado fue “Identificar las características epidemiológicas de la violencia conyugal contra las gestantes y reconocer cuáles de estas se relacionan con la generación de este problema en la provincia de Huaura”. Metodológicamente se trató de una investigación observacional, analítica y correlacional, nos permitió conocer las particularidades de los actores, determinando el nivel de relación existentes. Entre los resultados tenemos, que la violencia conyugal contra las gestantes en la provincia de Huaura es prevalente en: 19,3%, Se demostró asociación entre la variable violencia contra la gestante con las siguientes características de la víctima: 1) edad de la madre (p<0.032); 2) estado civil (p<0.001); 3) lugar de residencia (p<0.001); 4) antecedente de haber presenciado maltrato entre sus padres (p<0.001); y 5) antecedente de haber sido maltratado en su infancia y/o adolescencia (p<0.001); además de las siguientes características del agresor: 1) participación exclusiva en la manutención del hogar (p<0.001); 2) antecedente de haber presenciado maltrato entre sus padres (p<0.001); y 3) antecedente de haber sido maltratado en su infancia y/o adolescencia (p<0.001). Las conclusiones más importantes: Que existe prevalencia importante de la violencia familiar en las gestantes; que la edad adolescente, el estado civil soltera y conviviente, que la residencia rural y urbano marginal, la escasa participación de la madre en la economía del hogar, y que los antecedentes en ambos miembros de la pareja de provenir de hogares con una cultura de violencia familiar; son factores que deben ser considerados de importancia en la Salud Pública, para la propuesta de medidas contra este hecho ominoso que requiere de intervención urgente.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio Institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVCaracterísticas epidemiológicasfactores asociadosviolencia conyugal mujeres embarazadashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la provincia de Huaura 2018info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctor en Salud PúblicaSalud PúblicaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoDoctoradoEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencial1573618906066185https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis021048https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorTamayo Calderon, JoséCruz Gonzales, Gloria EsperanzaLozano Zanelly, Glenn AlbertoORIGINALUNFV_PEÑA_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdfUNFV_PEÑA_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdfapplication/pdf2169707https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3424/1/UNFV_PE%c3%91A_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdfe9a51e0c3d10052f4ab2d3f61f9cea4eMD51open accessTEXTUNFV_PEÑA_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdf.txtUNFV_PEÑA_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdf.txtExtracted texttext/plain159533https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3424/2/UNFV_PE%c3%91A_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdf.txt2add8e76dfb9c6c79fd6dedee2a7b36aMD52open accessTHUMBNAILUNFV_PEÑA_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdf.jpgUNFV_PEÑA_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9006https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3424/3/UNFV_PE%c3%91A_AYUDANTE_WILLIAM_ROGELIO_DOCTORADO_2019.pdf.pdf.jpgf01133beea55698e6f5fb2274d6d5f5dMD53open access20.500.13084/3424oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/34242025-07-01 17:57:21.518open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).