Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la provincia de Huaura 2018

Descripción del Articulo

En la creciente ola de violencia contra las mujeres y particularmente contra las que se encuentran gestando, se realizó el presente estudio: “Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la Provincia de Huaura – 2018”, con la finalidad de reconocer las caracterís...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Ayudante, William Rogelio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3424
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características epidemiológicas
factores asociados
violencia conyugal mujeres embarazadas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:En la creciente ola de violencia contra las mujeres y particularmente contra las que se encuentran gestando, se realizó el presente estudio: “Epidemiología y factores asociados de la violencia conyugal contra la gestante en la Provincia de Huaura – 2018”, con la finalidad de reconocer las características biopsicosociales de los actores involucrados y de estas, encontrar aquellas que se encuentran asociadas al hecho violento entre la pareja y la gestante víctima, para luego brindar un aporte para su prevención y control. El objetivo general planteado fue “Identificar las características epidemiológicas de la violencia conyugal contra las gestantes y reconocer cuáles de estas se relacionan con la generación de este problema en la provincia de Huaura”. Metodológicamente se trató de una investigación observacional, analítica y correlacional, nos permitió conocer las particularidades de los actores, determinando el nivel de relación existentes. Entre los resultados tenemos, que la violencia conyugal contra las gestantes en la provincia de Huaura es prevalente en: 19,3%, Se demostró asociación entre la variable violencia contra la gestante con las siguientes características de la víctima: 1) edad de la madre (p<0.032); 2) estado civil (p<0.001); 3) lugar de residencia (p<0.001); 4) antecedente de haber presenciado maltrato entre sus padres (p<0.001); y 5) antecedente de haber sido maltratado en su infancia y/o adolescencia (p<0.001); además de las siguientes características del agresor: 1) participación exclusiva en la manutención del hogar (p<0.001); 2) antecedente de haber presenciado maltrato entre sus padres (p<0.001); y 3) antecedente de haber sido maltratado en su infancia y/o adolescencia (p<0.001). Las conclusiones más importantes: Que existe prevalencia importante de la violencia familiar en las gestantes; que la edad adolescente, el estado civil soltera y conviviente, que la residencia rural y urbano marginal, la escasa participación de la madre en la economía del hogar, y que los antecedentes en ambos miembros de la pareja de provenir de hogares con una cultura de violencia familiar; son factores que deben ser considerados de importancia en la Salud Pública, para la propuesta de medidas contra este hecho ominoso que requiere de intervención urgente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).