Riesgo ocupacional de los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas de las instituciones de salud Cerro de Pasco- 2015

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar los factores de riesgos ocupacionales de los profesionales de enfermería que laboran en Áreas Críticas de las Instituciones de Salud de Cerro de Pasco. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, la población fue constituida po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Manrique Zorrilla, Sonia Antonieta
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2109
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2109
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factor de Riesgo Laboral
Riesgo Ocupacional en áreas críticas
Profesionales de Enfermería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar los factores de riesgos ocupacionales de los profesionales de enfermería que laboran en Áreas Críticas de las Instituciones de Salud de Cerro de Pasco. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, la población fue constituida por las enfermeras del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión (15) y Hospital II Red Asistencial EsSalud Pasco (15). Como técnica se utilizó la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificada aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (30), 57% (17) está presente y 43% (13) ausente. En la dimensión biológica 40% (12) está presente y 60% (18) ausente; en la dimensión física 40% (12) está presente y 60% (18) ausente; en la dimensión química 53% (16) presente y 47% (14) ausente; en la dimensión ergonómica 40% (12) está presente y 60% (18) ausente; en la dimensión psicosocial 50% (15) está presente y 50% (15) ausente. Conclusiones: El mayor porcentaje de los profesionales de enfermería refieren que está presente un sistema de lavado de manos, el uso de mascarillas, solicitan iluminación adicional en el servicio, consideran que el piso y la superficie del trabajo son resbaladizas, al preparar medicación utiliza equipo de protección, han sufrido de cervicalgias post jornada laboral, solo dos personas movilizan un paciente, tienen autoridad y autonomía en su trabajo, se sienten satisfecho por el trabajo; y un porcentaje considerable expresan que están ausentes, el uso de elementos de protección personal ya que les resulta incómodo, procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la diseminación aérea de los agentes biológicos, pasillos inadecuados para la circulación de camillas, paso de personal y pacientes sin interferencia, la iluminación es inadecuada, utiliza los músculos abdominales para realizar la carga, han sentido depresión post jornada laboral.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).