Riesgo ocupacional de los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas de las instituciones de salud Cerro de Pasco- 2015
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar los factores de riesgos ocupacionales de los profesionales de enfermería que laboran en Áreas Críticas de las Instituciones de Salud de Cerro de Pasco. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, la población fue constituida po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2109 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factor de Riesgo Laboral Riesgo Ocupacional en áreas críticas Profesionales de Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
RUNF_8e5861c82d48ba16b1e77c74bd2f8afe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2109 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Riesgo ocupacional de los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas de las instituciones de salud Cerro de Pasco- 2015 |
title |
Riesgo ocupacional de los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas de las instituciones de salud Cerro de Pasco- 2015 |
spellingShingle |
Riesgo ocupacional de los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas de las instituciones de salud Cerro de Pasco- 2015 Manrique Zorrilla, Sonia Antonieta Factor de Riesgo Laboral Riesgo Ocupacional en áreas críticas Profesionales de Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
Riesgo ocupacional de los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas de las instituciones de salud Cerro de Pasco- 2015 |
title_full |
Riesgo ocupacional de los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas de las instituciones de salud Cerro de Pasco- 2015 |
title_fullStr |
Riesgo ocupacional de los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas de las instituciones de salud Cerro de Pasco- 2015 |
title_full_unstemmed |
Riesgo ocupacional de los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas de las instituciones de salud Cerro de Pasco- 2015 |
title_sort |
Riesgo ocupacional de los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas de las instituciones de salud Cerro de Pasco- 2015 |
author |
Manrique Zorrilla, Sonia Antonieta |
author_facet |
Manrique Zorrilla, Sonia Antonieta |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Carrasco Izquierdo, Nazario Augusto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Manrique Zorrilla, Sonia Antonieta |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Factor de Riesgo Laboral Riesgo Ocupacional en áreas críticas Profesionales de Enfermería |
topic |
Factor de Riesgo Laboral Riesgo Ocupacional en áreas críticas Profesionales de Enfermería https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
Objetivo: Determinar los factores de riesgos ocupacionales de los profesionales de enfermería que laboran en Áreas Críticas de las Instituciones de Salud de Cerro de Pasco. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, la población fue constituida por las enfermeras del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión (15) y Hospital II Red Asistencial EsSalud Pasco (15). Como técnica se utilizó la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificada aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (30), 57% (17) está presente y 43% (13) ausente. En la dimensión biológica 40% (12) está presente y 60% (18) ausente; en la dimensión física 40% (12) está presente y 60% (18) ausente; en la dimensión química 53% (16) presente y 47% (14) ausente; en la dimensión ergonómica 40% (12) está presente y 60% (18) ausente; en la dimensión psicosocial 50% (15) está presente y 50% (15) ausente. Conclusiones: El mayor porcentaje de los profesionales de enfermería refieren que está presente un sistema de lavado de manos, el uso de mascarillas, solicitan iluminación adicional en el servicio, consideran que el piso y la superficie del trabajo son resbaladizas, al preparar medicación utiliza equipo de protección, han sufrido de cervicalgias post jornada laboral, solo dos personas movilizan un paciente, tienen autoridad y autonomía en su trabajo, se sienten satisfecho por el trabajo; y un porcentaje considerable expresan que están ausentes, el uso de elementos de protección personal ya que les resulta incómodo, procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la diseminación aérea de los agentes biológicos, pasillos inadecuados para la circulación de camillas, paso de personal y pacientes sin interferencia, la iluminación es inadecuada, utiliza los músculos abdominales para realizar la carga, han sentido depresión post jornada laboral. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-27T15:49:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-27T15:49:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-04-04 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2109 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2109 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2109/1/UNFV_MANRIQUE_ZORRILLA_SONIA_ANTONIETA_DOCTORADO_2018.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2109/2/UNFV_MANRIQUE_ZORRILLA_SONIA_ANTONIETA_DOCTORADO_2018.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2109/3/UNFV_MANRIQUE_ZORRILLA_SONIA_ANTONIETA_DOCTORADO_2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
97b22f4b724f5c219704039647d6a72a ff0cf74f2891903c318a1413c6c9f05a 83688b7ccaa6d59f3c58adb688491e87 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1837185161774497792 |
spelling |
Carrasco Izquierdo, Nazario AugustoManrique Zorrilla, Sonia Antonieta2018-06-27T15:49:46Z2018-06-27T15:49:46Z2018-04-04https://hdl.handle.net/20.500.13084/2109Objetivo: Determinar los factores de riesgos ocupacionales de los profesionales de enfermería que laboran en Áreas Críticas de las Instituciones de Salud de Cerro de Pasco. Material y Método: El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal, la población fue constituida por las enfermeras del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión (15) y Hospital II Red Asistencial EsSalud Pasco (15). Como técnica se utilizó la encuesta y el instrumento un formulario tipo escala de Likert modificada aplicado previo consentimiento informado. Resultados: Del 100% (30), 57% (17) está presente y 43% (13) ausente. En la dimensión biológica 40% (12) está presente y 60% (18) ausente; en la dimensión física 40% (12) está presente y 60% (18) ausente; en la dimensión química 53% (16) presente y 47% (14) ausente; en la dimensión ergonómica 40% (12) está presente y 60% (18) ausente; en la dimensión psicosocial 50% (15) está presente y 50% (15) ausente. Conclusiones: El mayor porcentaje de los profesionales de enfermería refieren que está presente un sistema de lavado de manos, el uso de mascarillas, solicitan iluminación adicional en el servicio, consideran que el piso y la superficie del trabajo son resbaladizas, al preparar medicación utiliza equipo de protección, han sufrido de cervicalgias post jornada laboral, solo dos personas movilizan un paciente, tienen autoridad y autonomía en su trabajo, se sienten satisfecho por el trabajo; y un porcentaje considerable expresan que están ausentes, el uso de elementos de protección personal ya que les resulta incómodo, procedimientos de trabajo que minimicen o eviten la diseminación aérea de los agentes biológicos, pasillos inadecuados para la circulación de camillas, paso de personal y pacientes sin interferencia, la iluminación es inadecuada, utiliza los músculos abdominales para realizar la carga, han sentido depresión post jornada laboral.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVFactor de Riesgo LaboralRiesgo Ocupacional en áreas críticasProfesionales de Enfermeríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Riesgo ocupacional de los profesionales de enfermería que laboran en áreas críticas de las instituciones de salud Cerro de Pasco- 2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUDoctora en Salud PúblicaSalud PúblicaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoDoctoradoEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencial04054841https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis021048https://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorORIGINALUNFV_MANRIQUE_ZORRILLA_SONIA_ANTONIETA_DOCTORADO_2018.pdfUNFV_MANRIQUE_ZORRILLA_SONIA_ANTONIETA_DOCTORADO_2018.pdfapplication/pdf36710926https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2109/1/UNFV_MANRIQUE_ZORRILLA_SONIA_ANTONIETA_DOCTORADO_2018.pdf97b22f4b724f5c219704039647d6a72aMD51open accessTEXTUNFV_MANRIQUE_ZORRILLA_SONIA_ANTONIETA_DOCTORADO_2018.pdf.txtUNFV_MANRIQUE_ZORRILLA_SONIA_ANTONIETA_DOCTORADO_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain140687https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2109/2/UNFV_MANRIQUE_ZORRILLA_SONIA_ANTONIETA_DOCTORADO_2018.pdf.txtff0cf74f2891903c318a1413c6c9f05aMD52open accessTHUMBNAILUNFV_MANRIQUE_ZORRILLA_SONIA_ANTONIETA_DOCTORADO_2018.pdf.jpgUNFV_MANRIQUE_ZORRILLA_SONIA_ANTONIETA_DOCTORADO_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7506https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2109/3/UNFV_MANRIQUE_ZORRILLA_SONIA_ANTONIETA_DOCTORADO_2018.pdf.jpg83688b7ccaa6d59f3c58adb688491e87MD53open access20.500.13084/2109oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/21092025-07-01 17:57:19.164open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
score |
13.887739 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).