Factores asociados a una inadecuada adherencia terapéutica en pacientes con Hipertensión Arterial Residentes en Perú: Sub-Análisis ENDES 2022
Descripción del Articulo
Objetivo: Reconocer los factores asociados a una inadecuada adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos con hipertensión arterial residentes en Perú encuestados en la ENDES 2022. Metodología: Estudio observacional transversal analítico basado en las bases de datos públicas de la Encuesta D...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/8717 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/8717 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Salud pública Cumplimiento y adherencia al tratamiento Factores de riesgo Hipertensión esencial https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00 |
Sumario: | Objetivo: Reconocer los factores asociados a una inadecuada adherencia al tratamiento antihipertensivo en adultos con hipertensión arterial residentes en Perú encuestados en la ENDES 2022. Metodología: Estudio observacional transversal analítico basado en las bases de datos públicas de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2022 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Se realizó la selección de las bases de datos según las variables planteadas en este estudio y se procedió a realizar un proceso de limpieza estadística para la adecuada codificación según las necesidades de este estudio. Se llevaron a cabo las estimaciones de riesgo mediante la regresión de Poisson con varianzas robustas para calcular las razones de prevalencia (PR). Resultados: Se encontró que la edad condicionaba mayor proporción de adultos adherentes al tratamiento y el sexo femenino tenía mejores prácticas terapéuticas que el sexo masculino. Adicionalmente, contar con un seguro médico y poseer un nivel de riqueza más elevado se asociaba de manera notable con una mayor adherencia al tratamiento. No obstante, la depresión y el tabaquismo impactaron negativamente sobre la adherencia. Conclusiones: En conclusión, la adherencia terapéutica en pacientes hipertensos es un tópico complejo en el cual intervienen de forma significativa diversas variables de diferente naturaleza siendo la mayoría modificable y por ende cabe la posibilidad de plantear políticas públicas para el mejoramiento de la adherencia en estos pacientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).