Aplicación de la metodología de valoración cualitativa, para la conservación sostenible, del área natural protegida - de la Cordillera Huayhuash

Descripción del Articulo

Las Áreas Naturales Protegidas, representan el 12% de la superficie terrestre del planeta, en el Perú esta representa el 16.93% de su superficie, y que al día de hoy que se encuentran en peligro; una evaluación cualitativa, hecha al ACP Huayhuash en el año 2010, permitió desarrollar acciones de cons...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguirre Cordero, Rogelio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3330
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3330
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Valoración cualitativa
Conservación
Protección
Área Natural Protegida
Ingeniería y Tecnologia
Descripción
Sumario:Las Áreas Naturales Protegidas, representan el 12% de la superficie terrestre del planeta, en el Perú esta representa el 16.93% de su superficie, y que al día de hoy que se encuentran en peligro; una evaluación cualitativa, hecha al ACP Huayhuash en el año 2010, permitió desarrollar acciones de conservación y protección, producto de las presiones y amenazas de la minería, forestería y de las malas prácticas antropogénicas; este estudio puso en valor las tierras, el paisaje, los nevados, fuentes de agua, lagunas, la biodiversidad y sus ecosistemas, potenciando el aprovechamiento de sus recursos existentes. La tesis desarrolla una propuesta de valorización cualitativa, definiéndose hasta 4 ajes de valorización, siendo la ecológica, económica, científico-cultural y paisajística, determinando las acciones para su recuperación y protección ambiental; metodológicamente se utilizó las técnicas de evaluación rápida y priorización del manejo de áreas naturales protegidas - RAPPAM, aplicándose un entrevista a profundidad, a los alcaldes de las provincias y distritos de Bolognesi, Lauricocha y Oyón, cuyos resultados permitieron identificar la necesidad de aplicar políticas y desarrollar estrategias consensuadas, que faciliten las actividades y los servicios ambientales rentables. A nivel de marco legal, se requiere articular las normas que vinculan a la reparación y protección del ANP, así como a desarrollar proyectos que intensifiquen el aprovechamiento de sus recursos naturales como la biodiversidad, la minería, y el turismo vivencial o ecoturismo; a su vez, el compromiso de todos los actores privados y del Estado, como los ministerios de agricultura, el ambiente, energía ay minas, entre otros, las municipalidades de la tres provincias y de la parte privada las ONG e instituciones que estén vinculadas directa o indirectamente con el tema de la cordillera Huayhuash, como el AECI, las empresas mineras de Marán, Antamina, los medios radiales y de TV, así como las universidades; muchas veces enfrentados por conflictos de intereses; lo que se requiere hacer los esfuerzos para lograr de manera consensuada la concertación de las partes en pro de un racional aprovechamiento de sus riquezas
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).