Gestión gerencial para promover el uso de paneles solares en el edificio multifamiliar “las vegas” para el ahorro energético y reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Chosica
Descripción del Articulo
Actualmente, el mundo enfrenta una crisis energética. Los países industrializados consumen enormes cantidades de energía y la meta del resto de los países es llegar a lograr esto, por lo que no habrá de suficiente energía en un futuro para cubrir las necesidades de la población mundial. El consumo e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2093 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2093 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Panel solar Energía solar Ahorro energético Contaminación ambiental Agua caliente sanitaria Ingeniería y Tecnología |
id |
RUNF_8934b3030fabd5eb241caaa1b67239bb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2093 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Gestión gerencial para promover el uso de paneles solares en el edificio multifamiliar “las vegas” para el ahorro energético y reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Chosica |
title |
Gestión gerencial para promover el uso de paneles solares en el edificio multifamiliar “las vegas” para el ahorro energético y reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Chosica |
spellingShingle |
Gestión gerencial para promover el uso de paneles solares en el edificio multifamiliar “las vegas” para el ahorro energético y reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Chosica Rodríguez Rodríguez, Wilfredo Alberto Panel solar Energía solar Ahorro energético Contaminación ambiental Agua caliente sanitaria Ingeniería y Tecnología |
title_short |
Gestión gerencial para promover el uso de paneles solares en el edificio multifamiliar “las vegas” para el ahorro energético y reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Chosica |
title_full |
Gestión gerencial para promover el uso de paneles solares en el edificio multifamiliar “las vegas” para el ahorro energético y reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Chosica |
title_fullStr |
Gestión gerencial para promover el uso de paneles solares en el edificio multifamiliar “las vegas” para el ahorro energético y reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Chosica |
title_full_unstemmed |
Gestión gerencial para promover el uso de paneles solares en el edificio multifamiliar “las vegas” para el ahorro energético y reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Chosica |
title_sort |
Gestión gerencial para promover el uso de paneles solares en el edificio multifamiliar “las vegas” para el ahorro energético y reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Chosica |
author |
Rodríguez Rodríguez, Wilfredo Alberto |
author_facet |
Rodríguez Rodríguez, Wilfredo Alberto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Valverde Orchés, Félix Humberto |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodríguez Rodríguez, Wilfredo Alberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Panel solar Energía solar Ahorro energético Contaminación ambiental Agua caliente sanitaria |
topic |
Panel solar Energía solar Ahorro energético Contaminación ambiental Agua caliente sanitaria Ingeniería y Tecnología |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
Ingeniería y Tecnología |
description |
Actualmente, el mundo enfrenta una crisis energética. Los países industrializados consumen enormes cantidades de energía y la meta del resto de los países es llegar a lograr esto, por lo que no habrá de suficiente energía en un futuro para cubrir las necesidades de la población mundial. El consumo es tan grande que lo que la naturaleza tarda un millón de años en producir, el hombre lo consume en un año. Aproximadamente el 80% de la energía mundial está basada en combustibles fósiles no renovables como el petróleo, el carbón y el gas natural. El petróleo está actualmente al límite de su producción, pero su demanda no lo está, esta seguirá creciendo conforme pasen los años y aumente la población. Este es uno de los problemas del sistema energético actual; los combustibles fósiles se están agotando, y además, su combustión ocasiona mucha contaminación, lo que propicia a la lluvia ácida y al efecto invernadero. Es por esto que es imprescindible hacer un cambio y utilizar más fuentes de energía renovable. Según el Informe de la Energía Renovable publicado por WWF y la Consultoría Energética Ecofys, en el año 2050 se podrían satisfacer el 95% de las necesidades energéticas con el uso de fuentes renovables. Se deberían de utilizar solamente vehículos eléctricos e instalar plantas eólicas y solares para obtener energía de manera sostenible. Para este año, se estima que habrá una población de 9.731 millones de habitantes, por lo que no será posible continuar con el sistema energético actual con tantos habitantes y por tantos años. Es importante señalar que existen distintos tipos de paneles solares y que en general, proveen una eficiencia de alrededor del 16 %, con precios de instalación que pueden superar los 1,300 soles para uso doméstico. Asimismo cabe señalar que su producción energética es completamente limpia y renovable, siendo el ensamblado del mismo casi exime la huella de carbono, por lo que es una alternativa para la generación y ahorro de la energía eléctrica, en el nivel doméstico. Aunque los paneles solares pueden ser una opción, buscaremos medios más económicos para el ahorro de energía a través de un análisis detallado de las causas de los altos consumos y determinaremos si pueden ser solucionados con alternativas más económicas. El objetivo general que persigue el estudio, está referido analizar cómo el uso de los paneles solares contribuye al ahorro energético y reducción de gastos de energía eléctrica y de contaminación ambiental en el Edificio Multifamiliar “Las Vegas”, en el distrito de Chosica. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-06-25T21:03:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-06-25T21:03:55Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018-04-21 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2093 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/2093 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2093/1/UNFV_RODR%c3%8dGUEZ_RODR%c3%8dGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2093/2/UNFV_RODR%c3%8dGUEZ_RODR%c3%8dGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2093/3/UNFV_RODR%c3%8dGUEZ_RODR%c3%8dGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3cce64cf590de92f09a958eec896f78d 2bd1d40be3c0f2357b05061c8c4186f9 f4f657dfcaca93302c904e2f8fa4e0eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1830853424276570112 |
spelling |
Valverde Orchés, Félix HumbertoRodríguez Rodríguez, Wilfredo Alberto2018-06-25T21:03:55Z2018-06-25T21:03:55Z2018-04-21https://hdl.handle.net/20.500.13084/2093Actualmente, el mundo enfrenta una crisis energética. Los países industrializados consumen enormes cantidades de energía y la meta del resto de los países es llegar a lograr esto, por lo que no habrá de suficiente energía en un futuro para cubrir las necesidades de la población mundial. El consumo es tan grande que lo que la naturaleza tarda un millón de años en producir, el hombre lo consume en un año. Aproximadamente el 80% de la energía mundial está basada en combustibles fósiles no renovables como el petróleo, el carbón y el gas natural. El petróleo está actualmente al límite de su producción, pero su demanda no lo está, esta seguirá creciendo conforme pasen los años y aumente la población. Este es uno de los problemas del sistema energético actual; los combustibles fósiles se están agotando, y además, su combustión ocasiona mucha contaminación, lo que propicia a la lluvia ácida y al efecto invernadero. Es por esto que es imprescindible hacer un cambio y utilizar más fuentes de energía renovable. Según el Informe de la Energía Renovable publicado por WWF y la Consultoría Energética Ecofys, en el año 2050 se podrían satisfacer el 95% de las necesidades energéticas con el uso de fuentes renovables. Se deberían de utilizar solamente vehículos eléctricos e instalar plantas eólicas y solares para obtener energía de manera sostenible. Para este año, se estima que habrá una población de 9.731 millones de habitantes, por lo que no será posible continuar con el sistema energético actual con tantos habitantes y por tantos años. Es importante señalar que existen distintos tipos de paneles solares y que en general, proveen una eficiencia de alrededor del 16 %, con precios de instalación que pueden superar los 1,300 soles para uso doméstico. Asimismo cabe señalar que su producción energética es completamente limpia y renovable, siendo el ensamblado del mismo casi exime la huella de carbono, por lo que es una alternativa para la generación y ahorro de la energía eléctrica, en el nivel doméstico. Aunque los paneles solares pueden ser una opción, buscaremos medios más económicos para el ahorro de energía a través de un análisis detallado de las causas de los altos consumos y determinaremos si pueden ser solucionados con alternativas más económicas. El objetivo general que persigue el estudio, está referido analizar cómo el uso de los paneles solares contribuye al ahorro energético y reducción de gastos de energía eléctrica y de contaminación ambiental en el Edificio Multifamiliar “Las Vegas”, en el distrito de Chosica.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVPanel solarEnergía solarAhorro energéticoContaminación ambientalAgua caliente sanitariaIngeniería y TecnologíaGestión gerencial para promover el uso de paneles solares en el edificio multifamiliar “las vegas” para el ahorro energético y reducción de la contaminación ambiental en el distrito de Chosicainfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Gerencia de Proyectos de IngenieríaGerencia de Proyectos de IngenieríaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0001-5461-007206042000https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis419517https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroORIGINALUNFV_RODRÍGUEZ_RODRÍGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdfUNFV_RODRÍGUEZ_RODRÍGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdfapplication/pdf41615552https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2093/1/UNFV_RODR%c3%8dGUEZ_RODR%c3%8dGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf3cce64cf590de92f09a958eec896f78dMD51open accessTEXTUNFV_RODRÍGUEZ_RODRÍGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.txtUNFV_RODRÍGUEZ_RODRÍGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain177232https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2093/2/UNFV_RODR%c3%8dGUEZ_RODR%c3%8dGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.txt2bd1d40be3c0f2357b05061c8c4186f9MD52open accessTHUMBNAILUNFV_RODRÍGUEZ_RODRÍGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.jpgUNFV_RODRÍGUEZ_RODRÍGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11820https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2093/3/UNFV_RODR%c3%8dGUEZ_RODR%c3%8dGUEZ_WILFREDO_ALBERTO_MAESTRIA_2018.pdf.jpgf4f657dfcaca93302c904e2f8fa4e0ebMD53open access20.500.13084/2093oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/20932025-04-28 19:57:15.476open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe |
score |
13.914502 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).