El crecimiento urbano y su influencia por el cambio de uso de tierras en el Valle del Mantaro
Descripción del Articulo
Teniendo en el país ciudades que crecen de manera espontánea, desordenada, acelerada y anárquica; vemos como principal propósito analizar Huancayo y demás ciudades del Valle del Mantaro, en cuanto al crecimiento urbano y su influencia en el cambio de uso de tierras con sus dimensiones: áreas artific...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2167 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/2167 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Crecimiento urbano Cambio de uso de tierras Valle del Mantaro Corine Land Cover Áreas artificializadas Pérdida de áreas agrícolas Pérdida de bosques y áreas mayormente naturales Pérdida de áreas húmedas y superficies de agua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 |
| Sumario: | Teniendo en el país ciudades que crecen de manera espontánea, desordenada, acelerada y anárquica; vemos como principal propósito analizar Huancayo y demás ciudades del Valle del Mantaro, en cuanto al crecimiento urbano y su influencia en el cambio de uso de tierras con sus dimensiones: áreas artificializadas, áreas agrícolas, bosques y áreas mayormente naturales, áreas húmedas y superficies de agua, en periodos decenales durante los últimos 50 años (1965-2015); considerando las provincias de Chupaca, Concepción, Huancayo y Jauja. El método es el modelo Corine Land Cover, de la Unión Europea adaptado para el Perú, por el Ministerio del Ambiente (MINAM); para con apoyo de imágenes de satélite y el uso de sistemas de información geográfica (SIG) se permitió la fotointerpretación de imágenes Landsat - SPOT y el análisis digital de dichas imágenes, así como el uso de estadísticas para determinados espacios. Esta técnica nos permitió construir un mapa de cobertura de la tierra a escala 1:100 000, cuyas fases fueron, de preparación y revisión de imágenes, análisis e interpretación de la información obtenida, definición de uso y cobertura según la clasificación CORINE. Como resultados, encontramos un crecimiento urbano acelerado del Valle del Mantaro, especialmente en el último decenio- 2005-2015; que, correlacionando con las dimensiones de la variable dependiente, demostramos la marcada influencia de este en el cambio de uso de tierras. Se han generado áreas artificializadas (tejido urbano discontinuo, disperso e incipiente) en las diferentes provincias, siendo la de mayor influencia Huancayo y luego Chupaca, en desmedro de las áreas agrícolas, bosques y áreas mayormente naturales, en especial la vegetación arbustiva/herbáceas. Así mismo fue Huancayo la que perdió más áreas húmedas y superficies de agua, en tanto que Jauja la que perdió más áreas pantanosas. Por tanto, no hay un crecimiento armónico entre la naturaleza y la ciudad, fundamentalmente considerando la huella del carbono. Por lo que se recomienda una óptima planificación del crecimiento urbano y un adecuado control del uso del suelo urbano, con áreas de reserva intangibles para tales propósitos, incrementando la densificación de los usos del suelo urbano para un crecimiento vertical y compacto (no disperso ni difuso como lo es hoy), se preserve especialmente áreas agrícolas, áreas naturales bosques y humedales. Las decisiones de las autoridades sobre el crecimiento urbano deben tomar en consideración estudios como este que conlleven a tomar decisiones acertadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).