Pelayo, P. (2013). Gracias por enseñar (Prácticas para educar con humor). Lima: Santillana. 153 páginas.

Descripción del Articulo

Pepe Pelayo, quien se graduó como ingeniero civil en La Habana el año 1979, nos recuerda en este texto, editado antes en Humor Sapiens, Chile (2011), que el humor no se opone al rigor científico ni a la seriedad académica propia de una experiencia de aprendizaje guiado.En el prólogo, de autoría de J...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Navarro, Bertha
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7396
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/7396
https://doi.org/10.24039/cv20153259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ciencias de la educación
Enseñanza
id RUNF_7f1eb4bf24ca9183f5efe025a62c1eaa
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/7396
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
spelling Navarro Navarro, Bertha2023-08-25T03:03:30Z2023-08-25T03:03:30Z2015-12-0410.24039/cv201532592311-22122310-4767https://hdl.handle.net/20.500.13084/7396https://doi.org/10.24039/cv20153259Pepe Pelayo, quien se graduó como ingeniero civil en La Habana el año 1979, nos recuerda en este texto, editado antes en Humor Sapiens, Chile (2011), que el humor no se opone al rigor científico ni a la seriedad académica propia de una experiencia de aprendizaje guiado.En el prólogo, de autoría de Jesús Damián Fernández Solís, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Pontificia Comillas en España, se sostiene:El autor nos propone, con un lenguaje claro y directo, un excelente y original trabajo en el que además de ofrecer un cuerpo teórico acerca del humor, nos presenta numerosos ejercicios y útiles consejos para poner en práctica la risa y el buen humor en procesos educativos y formativos (p. 11).Pelayo ofrece un estudio serio sobre las ventajas y los beneficios que ofrecen el humor y la risa cuando se trabajan desde una dimensión socioeducativa concibiendo a los seres humanos – y entre ellos al profesor – como Homo ridens, sujetos de alegría con la capacidad de esperanzar. La esperanza se asocia con la risa porque “la risa es memorable, es decir, construye memoria compartida y, más aún, tiene la cualidad de reiterar el buen momento, de volver a reír” (p.14).Gracias por enseñar (Prácticas para educar con humor) se desarrolla con un discurso serio y ágil, organizado dialógicamente en un formato de entrevista que permite al lector una conversación con el autor. Además nos permite, desde esa experiencia, actualizar la importancia del diálogo en un entorno de aprendizaje – y es que “los profesores somos comunicadores, mediadores por excelencia a través de múltiples lenguajes, de los cuales la palabra es el más importante, claro, pero no el único” (p.15). Otros lenguajes son el humor y la risa, antídotos esenciales para sobrellevar al protagónico estrés de nuestra época.application/pdftext/htmlapplication/epub+zipspaUniversidad Nacional Federico Villarrealhttps://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/59/59https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/59/1247https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/59/1248urn:issn:2311-2212https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/59info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0Cátedra Villarreal; Vol. 3 No. 2 (2015): Cátedra VillarrealCátedra Villarreal; Vol. 3 Núm. 2 (2015): Cátedra Villarreal2311-22122310-4767reponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVCiencias de la educaciónEnseñanzaPelayo, P. (2013). Gracias por enseñar (Prácticas para educar con humor). Lima: Santillana. 153 páginas.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion20.500.13084/7396oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/73962024-12-08 21:33:59.005metadata only accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Pelayo, P. (2013). Gracias por enseñar (Prácticas para educar con humor). Lima: Santillana. 153 páginas.
title Pelayo, P. (2013). Gracias por enseñar (Prácticas para educar con humor). Lima: Santillana. 153 páginas.
spellingShingle Pelayo, P. (2013). Gracias por enseñar (Prácticas para educar con humor). Lima: Santillana. 153 páginas.
Navarro Navarro, Bertha
Ciencias de la educación
Enseñanza
title_short Pelayo, P. (2013). Gracias por enseñar (Prácticas para educar con humor). Lima: Santillana. 153 páginas.
title_full Pelayo, P. (2013). Gracias por enseñar (Prácticas para educar con humor). Lima: Santillana. 153 páginas.
title_fullStr Pelayo, P. (2013). Gracias por enseñar (Prácticas para educar con humor). Lima: Santillana. 153 páginas.
title_full_unstemmed Pelayo, P. (2013). Gracias por enseñar (Prácticas para educar con humor). Lima: Santillana. 153 páginas.
title_sort Pelayo, P. (2013). Gracias por enseñar (Prácticas para educar con humor). Lima: Santillana. 153 páginas.
author Navarro Navarro, Bertha
author_facet Navarro Navarro, Bertha
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Navarro Navarro, Bertha
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ciencias de la educación
Enseñanza
topic Ciencias de la educación
Enseñanza
description Pepe Pelayo, quien se graduó como ingeniero civil en La Habana el año 1979, nos recuerda en este texto, editado antes en Humor Sapiens, Chile (2011), que el humor no se opone al rigor científico ni a la seriedad académica propia de una experiencia de aprendizaje guiado.En el prólogo, de autoría de Jesús Damián Fernández Solís, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Pontificia Comillas en España, se sostiene:El autor nos propone, con un lenguaje claro y directo, un excelente y original trabajo en el que además de ofrecer un cuerpo teórico acerca del humor, nos presenta numerosos ejercicios y útiles consejos para poner en práctica la risa y el buen humor en procesos educativos y formativos (p. 11).Pelayo ofrece un estudio serio sobre las ventajas y los beneficios que ofrecen el humor y la risa cuando se trabajan desde una dimensión socioeducativa concibiendo a los seres humanos – y entre ellos al profesor – como Homo ridens, sujetos de alegría con la capacidad de esperanzar. La esperanza se asocia con la risa porque “la risa es memorable, es decir, construye memoria compartida y, más aún, tiene la cualidad de reiterar el buen momento, de volver a reír” (p.14).Gracias por enseñar (Prácticas para educar con humor) se desarrolla con un discurso serio y ágil, organizado dialógicamente en un formato de entrevista que permite al lector una conversación con el autor. Además nos permite, desde esa experiencia, actualizar la importancia del diálogo en un entorno de aprendizaje – y es que “los profesores somos comunicadores, mediadores por excelencia a través de múltiples lenguajes, de los cuales la palabra es el más importante, claro, pero no el único” (p.15). Otros lenguajes son el humor y la risa, antídotos esenciales para sobrellevar al protagónico estrés de nuestra época.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.es_PE.fl_str_mv 2023-08-25T03:03:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-25T03:03:30Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015-12-04
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.es_PE.fl_str_mv 10.24039/cv20153259
dc.identifier.issn.es_PE.fl_str_mv 2311-2212
2310-4767
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/7396
dc.identifier.doi.es_PE.fl_str_mv https://doi.org/10.24039/cv20153259
identifier_str_mv 10.24039/cv20153259
2311-2212
2310-4767
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/7396
https://doi.org/10.24039/cv20153259
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.es_PE.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/59/59
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/59/1247
https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/59/1248
dc.relation.ispartof.es_PE.fl_str_mv urn:issn:2311-2212
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv https://revistas.unfv.edu.pe/RCV/article/view/59
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
text/html
application/epub+zip
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.source.es_PE.fl_str_mv Cátedra Villarreal; Vol. 3 No. 2 (2015): Cátedra Villarreal
Cátedra Villarreal; Vol. 3 Núm. 2 (2015): Cátedra Villarreal
2311-2212
2310-4767
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1820062694710968320
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).