1
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Pepe Pelayo, quien se graduó como ingeniero civil en La Habana el año 1979, nos recuerda en este texto, editado antes en Humor Sapiens, Chile (2011), que el humor no se opone al rigor científico ni a la seriedad académica propia de una experiencia de aprendizaje guiado.En el prólogo, de autoría de Jesús Damián Fernández Solís, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Pontificia Comillas en España, se sostiene:El autor nos propone, con un lenguaje claro y directo, un excelente y original trabajo en el que además de ofrecer un cuerpo teórico acerca del humor, nos presenta numerosos ejercicios y útiles consejos para poner en práctica la risa y el buen humor en procesos educativos y formativos (p. 11).Pelayo ofrece un estudio serio sobre las ventajas y los beneficios que ofrecen el humor y la risa cuando se trabajan desde una dimensión...
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Pepe Pelayo, quien se graduó como ingeniero civil en La Habana el año 1979, nos recuerda en este texto, editado antes en Humor Sapiens, Chile (2011), que el humor no se opone al rigor científico ni a la seriedad académica propia de una experiencia de aprendizaje guiado.En el prólogo, de autoría de Jesús Damián Fernández Solís, profesor de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Pontificia Comillas en España, se sostiene:El autor nos propone, con un lenguaje claro y directo, un excelente y original trabajo en el que además de ofrecer un cuerpo teórico acerca del humor, nos presenta numerosos ejercicios y útiles consejos para poner en práctica la risa y el buen humor en procesos educativos y formativos (p. 11).Pelayo ofrece un estudio serio sobre las ventajas y los beneficios que ofrecen el humor y la risa cuando se trabajan desde una dimensión...
3
tesis doctoral
Se estudiaron los constructos de investigación formativa y mentoría vinculados a la formación docente en una universidad pública en tiempos de pandemia y post pandemia por COVID-19, con la finalidad de evaluar las posibilidades de implementar un programa al respecto. La metodología se desarrolló en el enfoque cualitativo y el paradigma naturalista interpretativo. Se aplicó el estudio de casos a través de entrevistas semiestructuradas en profundidad, para recoger el sentir de docentes y estudiantes; también se analizaron la malla curricular y los sílabos de asignaturas de la línea de investigación científica por ser documentos curriculares de gestión. Se trianguló la información recogida con la opinión de especialistas externos, egresados y el modelo conceptual sobre el rol de la mentoría en el desarrollo de la investigación formativa a fin de procurar mayor rigor cient...
4
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La presente investigación está dividida en cuatro capítulos. El primer capítulo, abarca el problema de investigación, donde se desarrolla la descripción y la formulación del problema; los objetivos generales y específicos; así como las hipótesis, las variables, la justificación e importancia, la viabilidad y las limitaciones del estudio. El segundo capítulo, se ha centrado al estudio del marco teórico, donde se aborda los antecedentes, las bases teóricas, las definiciones conceptuales y las bases epistémicas, los mismos que se han ejecutado en base a las variables de estudio. El tercer capítulo, trata el marco metodológico de la investigación, donde están el tipo de investigación, el diseño y esquema, así como la población y la muestra de estudio; los instrumentos de recolección de datos y las técnicas utilizadas para el recojo, procesamiento y presentación de d...
5
artículo
The book is divided into two parts. In the first, "Life, learning and education," Chiroque examines the relationship between life and nature, highlighting that learning and education only make sense when they are oriented toward "good living" or allin kawsay. The second part, "Critical pedagogies for good living," calls for the construction of a dynamic and democratizing educational model that prioritizes good living without colonialism. Here, Chiroque explores critical pedagogy as a tool to challenge socioeconomic systems contrary to life and social well-being, and promotes a transformative and disruptive education that values ancestral knowledge and incorporates decoloniality and interculturality into the curriculum. Research in teacher training is central to an education that contributes to a "desirable and possible political project" that promotes both science and utopia.
6
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El propósito de la investigación fue analizar el área de Comunicación en el Diseño Curricular Nacional (DCN) – RM 0440- 2008-ED, mientras que en el plano de los objetivos específicos se plantea describir la secuencialidad interna, analizar con criterio filológico el contenido del área de Comunicación y proponer criterios de diversificación además de desarrollar el análisis consistencial. Se concluye que urge modificar el actual DCN para que su operativización en aula permita el logro de las capacidades previstas. Además es necesario articular de manera explícita las capacidades del componente literatura, pues en ella se plasman todas las formas del lenguaje.Palabras clave: Diseño Curricular Nacional, Área de Comunicación, consistencia, secuencialidad.
7
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
El propósito de la investigación fue analizar el área de Comunicación en el Diseño Curricular Nacional (DCN) – RM 0440- 2008-ED, mientras que en el plano de los objetivos específicos se plantea describir la secuencialidad interna, analizar con criterio filológico el contenido del área de Comunicación y proponer criterios de diversificación además de desarrollar el análisis consistencial. Se concluye que urge modificar el actual DCN para que su operativización en aula permita el logro de las capacidades previstas. Además es necesario articular de manera explícita las capacidades del componente literatura, pues en ella se plasman todas las formas del lenguaje.Palabras clave: Diseño Curricular Nacional, Área de Comunicación, consistencia, secuencialidad.