Diferencias en las mutaciones de los genes P53 y ARID1A en pacientes adultos con estadios pre neoplásicos gástricos según Pelayo Correa

Descripción del Articulo

Fundamento: El cáncer de estómago es la 5ta neoplasia más frecuente y el 3er cáncer más mortal, depende en gran medida de la dieta y la infección por la bacteria Helicobacter pylori, además de la herencia y la genética. Se ha estudiado a nivel genético mutaciones claves en el desarrollo del cáncer g...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Navarro Ochoa, Pamela Kelly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Católica de Santa María
Repositorio:UCSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucsm.edu.pe:20.500.12920/10060
Enlace del recurso:https://repositorio.ucsm.edu.pe/handle/20.500.12920/10060
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gastritis
cáncer gástrico
mutaciones de genes p53 y ARID1A
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Fundamento: El cáncer de estómago es la 5ta neoplasia más frecuente y el 3er cáncer más mortal, depende en gran medida de la dieta y la infección por la bacteria Helicobacter pylori, además de la herencia y la genética. Se ha estudiado a nivel genético mutaciones claves en el desarrollo del cáncer gástrico. Se ha documentado la pérdida de función del gen ARID1A, factor en la remodelación de la cromatina, en las vías de carcinogénesis hacia cáncer gástrico así como mutaciones en el gen p53, supresor tumoral más inactivado frecuentemente en cánceres humanos hasta la fecha, en más del 60% de esta etiología. Actualmente existe controversia con respecto a la etapa en la cual ocurren estas alteraciones en el genoma dentro de la cascada precancerosa descrita por Correa. Ambos genes tendrían un valor como biomarcadores de carcinogénesis gástrica. Objetivo: Establecer diferencias en las mutaciones de los genes P53 y ARID1A en pacientes adultos con estadios pre neoplásicos gástricos según Pelayo Correa. Método: Estudio de cohortes de valoración transversal en muestras parafinadas de pacientes diagnosticados con gastritis crónica no atrófica, atrófica sin metaplasia, metaplásica y metaplásica con displasia en Arequipa 2020. Se recolectaron 10 muestras con diagnóstico histopatológico de gastritis crónica no atrófica, 10 muestras con gastritis crónica atrófica sin metaplasia, 10 muestras con diagnóstico histopatológico de gastritis crónica atrófica metaplásica y 10 con gastritis crónica atrófica metaplásica con displasia. Se evaluó la presencia de mutaciones en los genes p53 y ARID1A a través de secuenciación genética. Resultados: La amplificación mediante la reacción en cadena de la polimerasa, usando primer diseñados, fue débil para su secuenciación. Conclusiones: Optimizar los métodos usados dada la importancia de la extracción de ADN amplificable por PCR a partir de muestras fijadas en formalina y embebidas en parafina, simplificando el protocolo original y reduciendo la manipulación del material genético.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).