Programa de habilidades sociales en pacientes con esquizofrenia de un hospital de ESSALUD 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar la influencia de un programa de entrenamiento en habilidades sociales en la rehabilitación de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2018. Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. La muestr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valencia Ticona, Irene Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3956
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/3956
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programa de habilidades sociales
Esquizofrenia
Rehabilitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar la influencia de un programa de entrenamiento en habilidades sociales en la rehabilitación de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2018. Metodología: Investigación con enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 30 pacientes con esquizofrenia, de los cuales 15 recibieron el programa (grupo experimental) y 15 no lo recibieron (grupo control). Resultados: La edad promedio de pacientes fue 36.3 ± 11.1 años, el 76.7% fueron varones y el 36.7% tenía entre 1 y 10 años con la enfermedad. El programa de entrenamiento de habilidades sociales influyó en la rehabilitación de los pacientes con esquizofrenia dado que, culminado el programa de entrenamiento, el nivel de habilidades mejoró en el grupo experimental (p=0.005), pero en el grupo control se mantuvo el nivel (p=0.999); asimismo, el nivel de las dimensiones “autoexpresión en situaciones sociales” (p=0.002 y p=0.414), “defensa de los propios derechos como consumidor” (p=0.021 y p=0.999), “expresión de enfado o disconformidad” (p=0.004 y p=0.705), “decir no y cortar interacciones” (p=0.014 p=0.999), “hacer peticiones” (p=0.034 y p=0.564) e “iniciar interacciones” (p=0.014 y p=0.002) mejoró solo en el grupo experimental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).