Programa de rehabilitación neuropsicológica en una adulta mayor con deterioro cognitivo leve e hipertensión arterial

Descripción del Articulo

A medida que el ser humano va envejeciendo o se acerca a la etapa de la vejez sufre una serie de alteraciones fisiológicas y cognitivas, muchas veces en conjunto o por separado, pero son sin duda los cambios a nivel cognitivo los que conllevan a una creciente problemática a nivel mundial ya que esto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Peña, Gyssela Nieves
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4040
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/4040
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Deterioro cognitivo
Hipertensión arterial
Memoria
Vejez
Adulta mayor
Rehabilitación neuropsicológica
Intervención neuropsicológica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:A medida que el ser humano va envejeciendo o se acerca a la etapa de la vejez sufre una serie de alteraciones fisiológicas y cognitivas, muchas veces en conjunto o por separado, pero son sin duda los cambios a nivel cognitivo los que conllevan a una creciente problemática a nivel mundial ya que estos cambios funcionales cognitivos nos dan las primeras señales del deterioro cognitivo y muchas veces de enfermedades neurodegenerativas. Tal es así que la prevención y la implementación de programas de rehabilitación neuropsicológica es de vital importancia para contrarrestar este déficit en las funciones cognitivas que aqueja sobre todo al adulto mayor y es por esto que se presenta este estudio de caso neuropsicológico en el que se evalúa a una adulta mayor con deterioro cognitivo leve sumado a hipertensión arterial, además se tiene por fin la implementación y ejecución de un programa de rehabilitación neuropsicológico el cual luego de ejecutado muestra un resultado altamente significativo sobre todo en las áreas de memoria de trabajo y memoria a corto plazo de tipo verbal las cuales tenían déficits al comienzo de la intervención neuropsicológica y también se evidencia el mantenimiento de las áreas que se encontraban conservadas al inicio de la intervención, siendo dichos resultados de gran ayuda en la calidad de vida de la paciente evaluada y contribuyendo así a su mejoría
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).