Dislipidemia como factor de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios de la Clínica Provida - 2017
Descripción del Articulo
        Introducción: La dislipidemia se refiere a una alteración del perfil lipídico que incluyen colesterol elevado, colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), niveles de triglicéridos y niveles de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) que se han asociado con un mayor riesgo de e...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal | 
| Repositorio: | UNFV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4761 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4761 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Dislipidemia colesterol c-HDL c-LDL Triglicéridos sobrepeso hipertensión https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 | 
| Sumario: | Introducción: La dislipidemia se refiere a una alteración del perfil lipídico que incluyen colesterol elevado, colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), niveles de triglicéridos y niveles de colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL-C) que se han asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, obesidad, el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Objetivo: Determinar la prevalencia de dislipidemia como factor de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios de la Clínica ProVida – 2017. Metodología: Se realizó un estudio que tiene diseño no experimental, retrospectivo, descriptivo y de tipo transversal. La población estuvo conformada por todos los registros de los pacientes que hayan acudido a la Clínica ProVida durante el periodo de enero a diciembre 2017. Así mismo, la muestra será no probabilística por conveniencia, donde se trabajó con todos los registros de los resultados de la población que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: La prevalencia de dislipidemia fue del 64.9%. afectando mayormente a mujeres, la prevalencia de altos niveles de colesterol fue del 48.8%, de triglicéridos del 44.6%, colesterol LDL de 40.6%, de nivel bajo de colesterol HDL fue del 25.9% y de los índices aterogénicos CT/cHDL fue del 5.9% y c-LDL/c-HDL del 13.1%. Mientras que para la glucemia, sobrepeso e hipertensión arterial se obtuvieron niveles altos del 14.1%, 23.5% y 39.7% respectivamente. Conclusiones: La prevalencia de dislipidemia es alta en donde el género femenino son las más perjudicadas teniendo más probabilidades de tener riesgo cardiovascular. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            