Restauración ecológica en los ecosistemas de Lomas del Botadero 500 de la Concesión Minera Cristiana distrito de Lurín, Lima

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación diseñar la restauración ecológica en un área piloto con la finalidad de contribuir en la recuperación de los ecosistemas de Lomas del Botadero 500 de la Unidad Minera Cristina, para ello se realizó un diagnóstico físico – ambiental que contempló la geología, geomorfol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cesar Minga, Julio
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5441
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/5441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restauración ecológica
Conservación ambiental
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación diseñar la restauración ecológica en un área piloto con la finalidad de contribuir en la recuperación de los ecosistemas de Lomas del Botadero 500 de la Unidad Minera Cristina, para ello se realizó un diagnóstico físico – ambiental que contempló la geología, geomorfología, suelos y aspectos de estabilidad física que deben tenerse en cuenta para planificar las actividades de restauración, una caracterización biológica considerando un ecosistema de referencia que sirva como base para el modelo de restauración planteado, asimismo, se realizó pruebas experimentales en parcelas de ensayo con la finalidad de establecer una estrategia de restauración en los ecosistemas de Loma del botadero y finalmente realizar los monitoreos respectivos a fin de establecer los indicadores de evaluación en el área de restauración. Los resultados muestran que el ecosistema de restauración es de tipo herbáceo, se aplicó 6 tratamientos en 30 parcelas experimentales a fin de proliferar especies evaluados semanalmente, el tratamiento más efectivo fue: sustrato – broza – semilla con un porcentaje de cobertura de 46%, el cual fue replicado a mayor escala en temporada húmeda, luego de los 14 monitoreos, se obtuvo 54 especies de flora donde Astraceae fue la más representativa, la cobertura obtenida fue de 75% demostrando que fue el mejor tratamiento para proliferar especies nativas. La estrategia de restauración estuvo enfocada en 7 técnicas de siembra en 4.76 ha. Luego de 18 monitoreos se registraron 52 especies agrupadas en29 familias, donde Astraceae fue la más representativa. El área con mayor riqueza fue AP-M2 con 38 especies. Con respecto a los índices de diversidad, estos incrementaron sus valores a lo largo de los monitoreos entre 1.88 y 4.00 bits/individuo para Shannon y 0.49 a 0.91 probits/individuo para Simpson. Se concluye que el proceso de restauración fue satisfactorio y puede contribuir en los conocimientos y estrategias de un plan de cierre de minas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).