Implementación del método de la Klebsiella para el cultivo de Campylobacter sp. en muestras de heces de pacientes pediátricos de enero a julio de 2023 en el laboratorio de microbiologia del Hospital María Auxiliadora

Descripción del Articulo

Campylobacter es una de las principales causantes de enfermedades diarreicas en pacientes pediátricos y la más común de gastroenteritis. En las últimas décadas especies de Campylobacter han adquirido gran importancia en la salud pública, Campylobacter jejuni es la más frecuente relacionado a cuadros...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Torre Astete, José Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9963
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9963
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microbiología, parasitología e inmunología
Enfermedades diarreicas agudas
Reacción inflamatoria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01
Descripción
Sumario:Campylobacter es una de las principales causantes de enfermedades diarreicas en pacientes pediátricos y la más común de gastroenteritis. En las últimas décadas especies de Campylobacter han adquirido gran importancia en la salud pública, Campylobacter jejuni es la más frecuente relacionado a cuadros diarreicos en pacientes pediátricos y posible causante del síndrome de Guillian- Barré. Hoy en día existen algunos métodos para la identificación de Campylobacter, un ejemplo es la tinción gram modificada que se realiza utilizando fucsina básica como colorante final, este nos permite observar la morfología bacteriana y obtener un diagnóstico presuntivo rápido. Sin embargo, si uno no cuenta con la suficiente experiencia podría no reconocer esta bacteria y pasar desapercibida, debido a esto la implementación del cultivo de Campylobacter por el método de la Klebsiella para la identificación presuntivamente de Campylobacter y así posteriormente hacer una confirmación con pruebas complementarias para seguir con una vigilancia de sensibilidad a antibióticos y tener un resultado óptimo que permita un manejo más rápido con bajos costos tanto para el laboratorio y paciente. Este método es una alternativa para potenciar la eficacia del estudio en muestras de heces en pacientes pediátricos y reducir costos de implementación para rastrear a esta bacteria con mayor eficiencia en base a limitación de insumos y reactivos. Se evaluaron 249 muestras de heces obtenidas de pacientes pediátricos con reacción inflamatoria positiva en el periodo de enero a julio del 2023 en el laboratorio del Hospital María Auxiliadora obteniendo 63 casos positivos (25.30%) para Campylobacter sp.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).