Análisis Thaleriano de las repercusiones económicas de la pandemia de Covid-19 en los Estados Unidos de América, 2020

Descripción del Articulo

Objetivo: El estudio se propuso determinar la relación entre el estado emocional negativo de los individuos y la inseguridad financiera y alimentaria frente a la crisis económica inducida por la pandemia de COVID-19 en los Estados Unidos de América durante el año 2020. Métodos: Se empleó un enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Orrego Ferreyros, Luis Alexander
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/9781
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/9781
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Economía pública e internacional
COVID-19
seguridad alimentaria
economía del hogar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Objetivo: El estudio se propuso determinar la relación entre el estado emocional negativo de los individuos y la inseguridad financiera y alimentaria frente a la crisis económica inducida por la pandemia de COVID-19 en los Estados Unidos de América durante el año 2020. Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo correlacional para analizar una muestra representativa de 7505 adultos estadounidenses, utilizando datos de la Encuesta de Impacto COVID de NORC realizada del 30 de mayo al 6 de junio de 2020. Se trata de un análisis secundario de datos. La potencia estadística calculada fue de 80%. Se realizaron cálculos de frecuencias. Se utilizó la Prueba de Chi2 y análisis de regresión logística bivariada y multivariada. Resultados: Los análisis mostraron que los individuos que reportaron sentimientos de depresión o desesperanza presentaron una mayor prevalencia de incapacidad para manejar gastos inesperados (PR crudo: 1.38, IC 95% [1.20 – 1.59], p <0.001 y PR ajustado por COVID-19, sexo, trabajo remunerado e ingresos en el hogar: 1.34, IC 95% [1.16 - 1.56], p < 0.001); y una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria (PR crudo de 1.80, IC 95% [1.58 - 2.06], p < 0.001y PR ajustado por COVID-19, nivel educativo, trabajo remunerado, ingresos en el hogar y tamaño de la familia: 2.00, IC 95% [1.72 - 2.31], p < 0.001). Conclusiones: Los resultados del estudio muestran cómo en contexto de pandemia de COVID-19, las reacciones emocionales como la depresión y la desesperanza están significativamente relacionadas con mayores niveles de inseguridad financiera y alimentaria
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).