Programa de intervención en habilidades sociales en estudiantes de la Facultad De Ingeniería Civil de una universidad pública de Lima
Descripción del Articulo
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo estudiar la efectividad de un programa de intervención sobre las habilidades sociales en dos grupos para los análisis correspondientes, el primer grupo lo conformaron 57 universitarios participantes (grupo experimental) y el segundo grupo lo constituy...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
| Repositorio: | UNFV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3326 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3326 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Habilidades sociales programa estudiantes universitarios ingeniería civil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | Este trabajo de investigación tuvo como objetivo estudiar la efectividad de un programa de intervención sobre las habilidades sociales en dos grupos para los análisis correspondientes, el primer grupo lo conformaron 57 universitarios participantes (grupo experimental) y el segundo grupo lo constituyeron 50 universitarios (grupo control). Los sujetos tenían entre 16 y 23 años de edad y eran ingresantes del año 2017 I, es decir, pertenecían al primer ciclo de estudios en la facultad de ingeniería civil de una universidad pública y estaban ubicados en las secciones G,H, los cuales conformaron el grupo experimental y en las secciones I, J, quienes conformaban el grupo control. Para esta investigación se usó como instrumento de medición la Lista de Chequeo de Evaluación de Habilidades Sociales de Golstein (1980), traducida y adaptada al español por Ambrosio Tomás (1994-1995) en Perú. La aplicación pretest y postest en los dos grupos de estudios mencionados (antes y después de la aplicación del programa de intervención) nos indica que fue un estudio de diseño experimental del tipo cuasi experimental. En el pretest los resultados obtenidos en ambos grupos permitieron evidenciar que los universitarios presentan mayor frecuencia de niveles bajos y 10 moderados de habilidades sociales, luego de la aplicación del programa se obtuvo mejoras muy significativas (p<0,01: primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con sentimientos, habilidades alternativas a la agresión, y habilidades de planificación) y significativas (p<0,005: habilidades para hacer frente al estrés) incrementándose el nivel alto de habilidades sociales en el grupo experimental de 22,8% a un 43,9%, lo cual evidencia la efectividad del programa de habilidades sociales |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).