Metodología de enseñanza- aprendizaje con realidad aumentada para el desarrollo de habilidades espaciales: caso aplicado en estudiantes de Ingeniería Civil

Descripción del Articulo

La ingeniería civil es una carrera cuya formación abarca conceptos abstractos y requiere de la manipulación mental de objetos en un espacio bidimensional y tridimensional. Las habilidades espaciales, que conforman un tipo de inteligencia, son aquellas que hacen posible dicha manipulación mental. Sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abrahamzon Garcia, Lisette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22855
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Realidad aumentada
Sistemas de visualización tridimensional
Habilidad espacial
Tecnología educativa
Ingeniería civil
Estudiantes de ingeniería
Ingeniería sanitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La ingeniería civil es una carrera cuya formación abarca conceptos abstractos y requiere de la manipulación mental de objetos en un espacio bidimensional y tridimensional. Las habilidades espaciales, que conforman un tipo de inteligencia, son aquellas que hacen posible dicha manipulación mental. Sin embargo, en el Perú es común que los métodos de enseñanza solo desarrollen las inteligencias lingüísticas y lógico-matemática, sin considerar la espacial, por lo que los alumnos presentan un bajo nivel de desarrollo de esta. Así, existe una dificultad por parte de los estudiantes de ingeniería civil para interpretar información 2D en 3D. En este contexto, la realidad aumentada (RA) es una herramienta útil para enfrentar la situación descrita anteriormente. Esta tecnología permite captar un entorno diseñado previamente a través de los sentidos. Por esto, la presente investigación busca proponer una metodología de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de las habilidades espaciales usando la app “VT-Platform AR”, con miras a ser utilizada en los alumnos del curso de ingeniería sanitaria de la carrera de ingeniería civil de la Universidad de Lima. El proyecto a analizar será el pabellón J estandarizado a partir de la norma ISO 12006. Con ello, se espera proveer una enseñanza didáctica e innovadora que permita desarrollar habilidades espaciales. Finalmente, se puso a prueba la app en el campus y se midió el nivel de entendimiento de los alumnos a través del Test de aptitudes diferenciales. Se logró mejorar las habilidades espaciales y comprensión en los alumnos de ingeniería sanitaria de la carrera de ingeniería civil en la Universidad de Lima en un 28.9%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).