Metodología de enseñanza- aprendizaje con realidad aumentada para el desarrollo de habilidades espaciales: caso aplicado en estudiantes de Ingeniería Civil

Descripción del Articulo

La ingeniería civil es una carrera cuya formación abarca conceptos abstractos y requiere de la manipulación mental de objetos en un espacio bidimensional y tridimensional. Las habilidades espaciales, que conforman un tipo de inteligencia, son aquellas que hacen posible dicha manipulación mental. Sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Abrahamzon Garcia, Lisette
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22855
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/22855
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Realidad aumentada
Sistemas de visualización tridimensional
Habilidad espacial
Tecnología educativa
Ingeniería civil
Estudiantes de ingeniería
Ingeniería sanitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id RULI_4ddbec7ba4b429758a78ed32d81234f9
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22855
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Metodología de enseñanza- aprendizaje con realidad aumentada para el desarrollo de habilidades espaciales: caso aplicado en estudiantes de Ingeniería Civil
title Metodología de enseñanza- aprendizaje con realidad aumentada para el desarrollo de habilidades espaciales: caso aplicado en estudiantes de Ingeniería Civil
spellingShingle Metodología de enseñanza- aprendizaje con realidad aumentada para el desarrollo de habilidades espaciales: caso aplicado en estudiantes de Ingeniería Civil
Abrahamzon Garcia, Lisette
Realidad aumentada
Sistemas de visualización tridimensional
Habilidad espacial
Tecnología educativa
Ingeniería civil
Estudiantes de ingeniería
Ingeniería sanitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Metodología de enseñanza- aprendizaje con realidad aumentada para el desarrollo de habilidades espaciales: caso aplicado en estudiantes de Ingeniería Civil
title_full Metodología de enseñanza- aprendizaje con realidad aumentada para el desarrollo de habilidades espaciales: caso aplicado en estudiantes de Ingeniería Civil
title_fullStr Metodología de enseñanza- aprendizaje con realidad aumentada para el desarrollo de habilidades espaciales: caso aplicado en estudiantes de Ingeniería Civil
title_full_unstemmed Metodología de enseñanza- aprendizaje con realidad aumentada para el desarrollo de habilidades espaciales: caso aplicado en estudiantes de Ingeniería Civil
title_sort Metodología de enseñanza- aprendizaje con realidad aumentada para el desarrollo de habilidades espaciales: caso aplicado en estudiantes de Ingeniería Civil
author Abrahamzon Garcia, Lisette
author_facet Abrahamzon Garcia, Lisette
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Luna Torres, Ana Felícita
Galantini Velarde, Katerina Paola
dc.contributor.author.fl_str_mv Abrahamzon Garcia, Lisette
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Realidad aumentada
Sistemas de visualización tridimensional
Habilidad espacial
Tecnología educativa
Ingeniería civil
Estudiantes de ingeniería
Ingeniería sanitaria
topic Realidad aumentada
Sistemas de visualización tridimensional
Habilidad espacial
Tecnología educativa
Ingeniería civil
Estudiantes de ingeniería
Ingeniería sanitaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La ingeniería civil es una carrera cuya formación abarca conceptos abstractos y requiere de la manipulación mental de objetos en un espacio bidimensional y tridimensional. Las habilidades espaciales, que conforman un tipo de inteligencia, son aquellas que hacen posible dicha manipulación mental. Sin embargo, en el Perú es común que los métodos de enseñanza solo desarrollen las inteligencias lingüísticas y lógico-matemática, sin considerar la espacial, por lo que los alumnos presentan un bajo nivel de desarrollo de esta. Así, existe una dificultad por parte de los estudiantes de ingeniería civil para interpretar información 2D en 3D. En este contexto, la realidad aumentada (RA) es una herramienta útil para enfrentar la situación descrita anteriormente. Esta tecnología permite captar un entorno diseñado previamente a través de los sentidos. Por esto, la presente investigación busca proponer una metodología de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de las habilidades espaciales usando la app “VT-Platform AR”, con miras a ser utilizada en los alumnos del curso de ingeniería sanitaria de la carrera de ingeniería civil de la Universidad de Lima. El proyecto a analizar será el pabellón J estandarizado a partir de la norma ISO 12006. Con ello, se espera proveer una enseñanza didáctica e innovadora que permita desarrollar habilidades espaciales. Finalmente, se puso a prueba la app en el campus y se midió el nivel de entendimiento de los alumnos a través del Test de aptitudes diferenciales. Se logró mejorar las habilidades espaciales y comprensión en los alumnos de ingeniería sanitaria de la carrera de ingeniería civil en la Universidad de Lima en un 28.9%.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-17T22:00:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-17T22:00:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/22855
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 0000000121541816
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/22855
identifier_str_mv 0000000121541816
dc.language.iso.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/1/T018_71404811.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/2/FA_71404811_20180007.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/3/TURNITIN_71404811_20180007.pdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/4/T018_71404811.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/6/FA_71404811_20180007.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/8/TURNITIN_71404811_20180007.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/5/T018_71404811.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/7/FA_71404811_20180007.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/9/TURNITIN_71404811_20180007.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 483a8079aea9087812b7c55157345677
47a4fc8bbd0d44c9966c56780517b55a
2883970e971c9ad4a0f0a1b989548c40
7199c94a1520839f082229647cba80ad
43a307478ff3cf2a97d5218fa7fca85d
ecd952737b471e0a5ba741cb1092b9b6
dcd04f6969ea29393d495638780a1df0
72ea26f3bfafbb50760f9c2e4fe79327
c3ffbf8af0df47f753b4b9cd28d31d74
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1847246710175170560
spelling Luna Torres, Ana FelícitaGalantini Velarde, Katerina PaolaAbrahamzon Garcia, Lisette2025-06-17T22:00:55Z2025-06-17T22:00:55Z2024https://hdl.handle.net/20.500.12724/228550000000121541816La ingeniería civil es una carrera cuya formación abarca conceptos abstractos y requiere de la manipulación mental de objetos en un espacio bidimensional y tridimensional. Las habilidades espaciales, que conforman un tipo de inteligencia, son aquellas que hacen posible dicha manipulación mental. Sin embargo, en el Perú es común que los métodos de enseñanza solo desarrollen las inteligencias lingüísticas y lógico-matemática, sin considerar la espacial, por lo que los alumnos presentan un bajo nivel de desarrollo de esta. Así, existe una dificultad por parte de los estudiantes de ingeniería civil para interpretar información 2D en 3D. En este contexto, la realidad aumentada (RA) es una herramienta útil para enfrentar la situación descrita anteriormente. Esta tecnología permite captar un entorno diseñado previamente a través de los sentidos. Por esto, la presente investigación busca proponer una metodología de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de las habilidades espaciales usando la app “VT-Platform AR”, con miras a ser utilizada en los alumnos del curso de ingeniería sanitaria de la carrera de ingeniería civil de la Universidad de Lima. El proyecto a analizar será el pabellón J estandarizado a partir de la norma ISO 12006. Con ello, se espera proveer una enseñanza didáctica e innovadora que permita desarrollar habilidades espaciales. Finalmente, se puso a prueba la app en el campus y se midió el nivel de entendimiento de los alumnos a través del Test de aptitudes diferenciales. Se logró mejorar las habilidades espaciales y comprensión en los alumnos de ingeniería sanitaria de la carrera de ingeniería civil en la Universidad de Lima en un 28.9%.Civil engineering is a career whose training encompasses abstract concepts and requires the mental manipulation of objects in two- and three-dimensional space. Spatial skills, which make up a type of intelligence, are those that make such mental manipulation possible. However, in Peru it is common that teaching methods only develop linguistic and logical-mathematical intelligences, without considering spatial intelligence, so students have a low level of spatial development. Thus, there is a difficulty on the part of civil engineering students to interpret 2D information in 3D. In this context, augmented reality (AR) is a useful tool to address the situation described above. This technology allows capturing a previously designed environment through the senses. For this reason, the present research seeks to propose a teaching-learning methodology for the development of spatial skills using the app "VT-Platform AR", with a view to be used in students of the sanitary engineering course of the civil engineering career at the University of Lima. The project to be analyzed will be the J-pavilion standardized from the ISO 12006 standard. With this, it is expected to provide a didactic and innovative teaching that allows the development of spatial skills. Finally, the app will be tested on campus and the level of understanding of the students will be measured through the Differential Aptitude Test. It is expected to improve spatial skills and understanding in sanitary engineering students of the civil engineering career at the University of Lima by 28.9%.application/pdfengUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Realidad aumentadaSistemas de visualización tridimensionalHabilidad espacialTecnología educativaIngeniería civilEstudiantes de ingenieríaIngeniería sanitariahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Metodología de enseñanza- aprendizaje con realidad aumentada para el desarrollo de habilidades espaciales: caso aplicado en estudiantes de Ingeniería Civilinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesisreponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMASUNEDUTitulo profesionalIngeniería CivilUniversidad de Lima. Facultad de IngenieríaIngeniero Civilhttps://orcid.org/0000-0001-9793-91260810173673201671404811https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalSalinas Saavedra, José RobertoRegalado Espinoza, Marck Steewarhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisOIORIGINALT018_71404811.pdfT018_71404811.pdfDescargarapplication/pdf3862103https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/1/T018_71404811.pdf483a8079aea9087812b7c55157345677MD51FA_71404811_20180007.pdfFA_71404811_20180007.pdfAutorizaciónapplication/pdf256608https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/2/FA_71404811_20180007.pdf47a4fc8bbd0d44c9966c56780517b55aMD52TURNITIN_71404811_20180007.pdfTURNITIN_71404811_20180007.pdfReporte de similitudapplication/pdf4138793https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/3/TURNITIN_71404811_20180007.pdf2883970e971c9ad4a0f0a1b989548c40MD53TEXTT018_71404811.pdf.txtT018_71404811.pdf.txtExtracted texttext/plain146013https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/4/T018_71404811.pdf.txt7199c94a1520839f082229647cba80adMD54FA_71404811_20180007.pdf.txtFA_71404811_20180007.pdf.txtExtracted texttext/plain4396https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/6/FA_71404811_20180007.pdf.txt43a307478ff3cf2a97d5218fa7fca85dMD56TURNITIN_71404811_20180007.pdf.txtTURNITIN_71404811_20180007.pdf.txtExtracted texttext/plain158994https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/8/TURNITIN_71404811_20180007.pdf.txtecd952737b471e0a5ba741cb1092b9b6MD58THUMBNAILT018_71404811.pdf.jpgT018_71404811.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12247https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/5/T018_71404811.pdf.jpgdcd04f6969ea29393d495638780a1df0MD55FA_71404811_20180007.pdf.jpgFA_71404811_20180007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21592https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/7/FA_71404811_20180007.pdf.jpg72ea26f3bfafbb50760f9c2e4fe79327MD57TURNITIN_71404811_20180007.pdf.jpgTURNITIN_71404811_20180007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7581https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/22855/9/TURNITIN_71404811_20180007.pdf.jpgc3ffbf8af0df47f753b4b9cd28d31d74MD5920.500.12724/22855oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/228552025-09-17 13:54:53.577Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.pe
score 13.085615
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).