Tecnología para cimentaciones por pilotaje en proyectos de ingeniería civil

Descripción del Articulo

Para el desarrollo de la presente Tesis, se efectuó una investigación de carácter descriptiva, explicativa, retrospectiva y correlacional, con el propósito de presentar una propuesta tecnológica para identificar cimentaciones realizadas con pilotaje a fin de disminuir las posibilidades de colapso de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrantes Mann, Luis Alfonso Juan
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cimentación por pilotaje
Ingeniería y Tecnología
id RUNF_605fce67528ba1527d1228a100707dd8
oai_identifier_str oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2011
network_acronym_str RUNF
network_name_str UNFV-Institucional
repository_id_str 4837
dc.title.es_PE.fl_str_mv Tecnología para cimentaciones por pilotaje en proyectos de ingeniería civil
title Tecnología para cimentaciones por pilotaje en proyectos de ingeniería civil
spellingShingle Tecnología para cimentaciones por pilotaje en proyectos de ingeniería civil
Barrantes Mann, Luis Alfonso Juan
Cimentación por pilotaje
Ingeniería y Tecnología
title_short Tecnología para cimentaciones por pilotaje en proyectos de ingeniería civil
title_full Tecnología para cimentaciones por pilotaje en proyectos de ingeniería civil
title_fullStr Tecnología para cimentaciones por pilotaje en proyectos de ingeniería civil
title_full_unstemmed Tecnología para cimentaciones por pilotaje en proyectos de ingeniería civil
title_sort Tecnología para cimentaciones por pilotaje en proyectos de ingeniería civil
author Barrantes Mann, Luis Alfonso Juan
author_facet Barrantes Mann, Luis Alfonso Juan
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mávila Hinojoza, Daniel Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Barrantes Mann, Luis Alfonso Juan
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cimentación por pilotaje
topic Cimentación por pilotaje
Ingeniería y Tecnología
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv Ingeniería y Tecnología
description Para el desarrollo de la presente Tesis, se efectuó una investigación de carácter descriptiva, explicativa, retrospectiva y correlacional, con el propósito de presentar una propuesta tecnológica para identificar cimentaciones realizadas con pilotaje a fin de disminuir las posibilidades de colapso de las edificaciones, ya sean para uso de vivienda (sobre todo multifamiliar, como el caso de Lima y de las principales capitales de nuestro país) o de servicios (fabricas, torres de comunicaciones, muelles, centros comerciales, centros educativos en general, centros de entretenimiento y otros que por su uso desarrollan cargas importantes), por fallas en la cimentación; para ello, se muestrearon procesos y sus resultados de cada tipo de pilotaje en diferentes tipos de suelos, ya sea por tipo de material del pilote o por procedimiento de colocación dentro del terreno de intervención para dar paso a nueva infraestructura. El trabajo comienza con plantear la problemática de interacción terreno con el uso del suelo existente en nuestro país, frente a la creciente demanda de infraestructura, tanto para vivienda como para servicios, en la industria de la construcción, la cual por sus propios procesos sigue siendo en gran parte artesanal, tendiendo cada vez más a utilizar procesos de carácter industrial, como el uso de prefabricados y encofrados industriales de gran alcance; haciendo mención por supuesto de la normatividad nacional vigente para el caso de cimentaciones. Se establece el problema materia de la investigación (su descripción y formulación), el objetivo (general y específico) y la hipótesis, terminando con detallar la metodología empleada para el desarrollo de este trabajo y de su justificación e importancia. A continuación, se desarrolla de manera objetiva la existente tecnología para cimentaciones por pilotaje en el ámbito de la construcción, con el propósito de recalcar la teoría y práctica de su utilización para dar confiabilidad en dar paso a nuevas e importantes construcciones que nuestra sociedad demanda por el crecimiento de las inversiones sostenidas en el tiempo, tanto de inversiones público como privadas, lo que hace necesario dar una base científica al presente trabajo. También se trata lo señalado en la normatividad vigente, sobre todo en lo mencionado en nuestro Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), referente a las cimentaciones profundas, en donde se detalla lo normativamente permisible y que ha servido como referencia para ejecutar los procesos para efectuar cimentaciones por pilotaje en la construcción de edificaciones para viviendas y de servicios. Posteriormente, se realiza un análisis e interpretación de los resultados empleando cuadros comparativos de la utilización de los diferentes tipos de cimentación por pilotaje, tanto por material del pilote como por procedimiento de colocación en el suelo determinado para la ejecución de la edificación. Como resultado final, se presentan las conclusiones y recomendaciones para la mejor decisión en cuanto a la utilización de uno u otro procedimiento de los diferentes tipos de cimentación por pilotaje, que lleven al proyectista estadísticos para el procesamiento de la información y finalmente se muestran las conclusiones del trabajo de investigación y las recomendaciones que a criterio del autor ha podido establecer. Los resultados más destacados, infieren que, con la utilización de la tecnología por pilotaje, los terrenos cuyos suelos no se habían considerado para construir infraestructura importante, hoy son también utilices para dar paso a edificaciones de vivienda o de servicio necesarios para una sociedad cada vez más demandante de seguridad.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-07T19:12:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-07T19:12:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018-02-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13084/2011
url https://hdl.handle.net/20.500.13084/2011
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio institucional - UNFV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNFV-Institucional
instname:Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron:UNFV
instname_str Universidad Nacional Federico Villarreal
instacron_str UNFV
institution UNFV
reponame_str UNFV-Institucional
collection UNFV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2011/2/license_rdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2011/3/license.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2011/4/UNFV_Barrantes_Mann_Luis_Alfonso_Juan_Maestr%c3%ada_2018.pdf
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2011/5/UNFV_Barrantes_Mann_Luis_Alfonso_Juan_Maestr%c3%ada_2018.pdf.txt
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2011/6/UNFV_Barrantes_Mann_Luis_Alfonso_Juan_Maestr%c3%ada_2018.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86
85e652b8dfa19b82485c505314e0a902
742946ac39d2aec896f82a9de5831482
18975f3b0bc3b7268d99e2747d86d9ef
4f629054d1491f7d971927d69bb84baa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNFV
repository.mail.fl_str_mv repositorio.vrin@unfv.edu.pe
_version_ 1830853470796644352
spelling Mávila Hinojoza, Daniel HumbertoBarrantes Mann, Luis Alfonso Juan2018-06-07T19:12:00Z2018-06-07T19:12:00Z2018-02-05https://hdl.handle.net/20.500.13084/2011Para el desarrollo de la presente Tesis, se efectuó una investigación de carácter descriptiva, explicativa, retrospectiva y correlacional, con el propósito de presentar una propuesta tecnológica para identificar cimentaciones realizadas con pilotaje a fin de disminuir las posibilidades de colapso de las edificaciones, ya sean para uso de vivienda (sobre todo multifamiliar, como el caso de Lima y de las principales capitales de nuestro país) o de servicios (fabricas, torres de comunicaciones, muelles, centros comerciales, centros educativos en general, centros de entretenimiento y otros que por su uso desarrollan cargas importantes), por fallas en la cimentación; para ello, se muestrearon procesos y sus resultados de cada tipo de pilotaje en diferentes tipos de suelos, ya sea por tipo de material del pilote o por procedimiento de colocación dentro del terreno de intervención para dar paso a nueva infraestructura. El trabajo comienza con plantear la problemática de interacción terreno con el uso del suelo existente en nuestro país, frente a la creciente demanda de infraestructura, tanto para vivienda como para servicios, en la industria de la construcción, la cual por sus propios procesos sigue siendo en gran parte artesanal, tendiendo cada vez más a utilizar procesos de carácter industrial, como el uso de prefabricados y encofrados industriales de gran alcance; haciendo mención por supuesto de la normatividad nacional vigente para el caso de cimentaciones. Se establece el problema materia de la investigación (su descripción y formulación), el objetivo (general y específico) y la hipótesis, terminando con detallar la metodología empleada para el desarrollo de este trabajo y de su justificación e importancia. A continuación, se desarrolla de manera objetiva la existente tecnología para cimentaciones por pilotaje en el ámbito de la construcción, con el propósito de recalcar la teoría y práctica de su utilización para dar confiabilidad en dar paso a nuevas e importantes construcciones que nuestra sociedad demanda por el crecimiento de las inversiones sostenidas en el tiempo, tanto de inversiones público como privadas, lo que hace necesario dar una base científica al presente trabajo. También se trata lo señalado en la normatividad vigente, sobre todo en lo mencionado en nuestro Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), referente a las cimentaciones profundas, en donde se detalla lo normativamente permisible y que ha servido como referencia para ejecutar los procesos para efectuar cimentaciones por pilotaje en la construcción de edificaciones para viviendas y de servicios. Posteriormente, se realiza un análisis e interpretación de los resultados empleando cuadros comparativos de la utilización de los diferentes tipos de cimentación por pilotaje, tanto por material del pilote como por procedimiento de colocación en el suelo determinado para la ejecución de la edificación. Como resultado final, se presentan las conclusiones y recomendaciones para la mejor decisión en cuanto a la utilización de uno u otro procedimiento de los diferentes tipos de cimentación por pilotaje, que lleven al proyectista estadísticos para el procesamiento de la información y finalmente se muestran las conclusiones del trabajo de investigación y las recomendaciones que a criterio del autor ha podido establecer. Los resultados más destacados, infieren que, con la utilización de la tecnología por pilotaje, los terrenos cuyos suelos no se habían considerado para construir infraestructura importante, hoy son también utilices para dar paso a edificaciones de vivienda o de servicio necesarios para una sociedad cada vez más demandante de seguridad.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVCimentación por pilotajeIngeniería y TecnologíaTecnología para cimentaciones por pilotaje en proyectos de ingeniería civilinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Gerencia de Proyectos de IngenieríaGerencia de Proyectos de IngenieríaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Escuela Universitaria de PosgradoMaestríaEscuela Universitaria de Posgrado - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0002-3993-183606016444https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis419517https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81232https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2011/2/license_rdfbb87e2fb4674c76d0d2e9ed07fbb9c86MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2011/3/license.txt85e652b8dfa19b82485c505314e0a902MD53open accessORIGINALUNFV_Barrantes_Mann_Luis_Alfonso_Juan_Maestría_2018.pdfUNFV_Barrantes_Mann_Luis_Alfonso_Juan_Maestría_2018.pdfapplication/pdf69337534https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2011/4/UNFV_Barrantes_Mann_Luis_Alfonso_Juan_Maestr%c3%ada_2018.pdf742946ac39d2aec896f82a9de5831482MD54open accessTEXTUNFV_Barrantes_Mann_Luis_Alfonso_Juan_Maestría_2018.pdf.txtUNFV_Barrantes_Mann_Luis_Alfonso_Juan_Maestría_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain278846https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2011/5/UNFV_Barrantes_Mann_Luis_Alfonso_Juan_Maestr%c3%ada_2018.pdf.txt18975f3b0bc3b7268d99e2747d86d9efMD55open accessTHUMBNAILUNFV_Barrantes_Mann_Luis_Alfonso_Juan_Maestría_2018.pdf.jpgUNFV_Barrantes_Mann_Luis_Alfonso_Juan_Maestría_2018.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8443https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/2011/6/UNFV_Barrantes_Mann_Luis_Alfonso_Juan_Maestr%c3%ada_2018.pdf.jpg4f629054d1491f7d971927d69bb84baaMD56open access20.500.13084/2011oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/20112025-04-28 19:58:07.906open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgQWdyYXJpYSBMYSBNb2xpbmEgKFVOQUxNKSwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBzdSAKcmVwb3NpdG9yaW8gbG9zIHRyYWJham9zIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIHByb2R1Y2lkb3MgcG9yIGxvcyBtaWVtYnJvcyBkZSBsYSAKdW5pdmVyc2lkYWQuIEVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBsb3MgZG9jdW1lbnRvcyBkaWdpdGFsZXMgZXMgZGUgYWNjZXNvIGFiaWVydG8gCnBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIAplcyBuZWNlc2FyaW8gcXVlIHNlIGN1bXBsYSBjb24gbGFzIHNpZ3VpZW50ZXMgY29uZGljaW9uZXM6CgpFbCBuZWNlc2FyaW8gcmVjb25vY2ltaWVudG8gZGUgbGEgYXV0b3LDrWEgZGUgbGEgb2JyYSwgaWRlbnRpZmljYW5kbyBvcG9ydHVuYSB5CmNvcnJlY3RhbWVudGUgYSBsYSBwZXJzb25hIHF1ZSBwb3NlYSBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IuCgpObyBlc3TDoSBwZXJtaXRpZG8gZWwgdXNvIGluZGViaWRvIGRlbCB0cmFiYWpvIGRlIGludmVzdGlnYWNpw7NuIGNvbiBmaW5lcyBkZSAKbHVjcm8gbyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY3RpdmlkYWQgcXVlIHByb2R1emNhIGdhbmFuY2lhcyBhIGxhcyBwZXJzb25hcyBxdWUgCmxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyB0cmFiYWpvcyBxdWUgc2UgcHJvZHV6Y2FuLCBhIHBhcnRpciBkZSBsYSBvYnJhLCBkZWJlbiBwb3NlZXIgbGEgY2l0YWNpw7NuIApwZXJ0aW5lbnRlIHRhbCBjb21vIGxvIGluZGljYW4gbGFzIE5vcm1hcyBUw6ljbmljYXMgZGVsIElJQ0EgeSBDQVRJRSBkZSAKUmVkYWNjacOzbiBkZSBSZWZlcmVuY2lhcyBCaWJsaW9ncsOhZmljYXMuIENhc28gY29udHJhcmlvLCBzZSBpbmN1cnJpcsOhIGVuIGxhIApmaWd1cmEganVyw61kaWNhIGRlbCBwbGFnaW8uCgpMb3MgZGVyZWNob3MgbW9yYWxlcyBkZWwgYXV0b3Igbm8gc29uIGFmZWN0YWRvcyBwb3IgbGEgcHJlc2VudGUgbGljZW5jaWEgZGUgdXNvLgoKRGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IKCkxhIFVOQUxNIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).