Los peligros naturales y la gestión del riesgo de desastres en el distrito de Olleros, Huaraz – Ancash
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por objetivo identificar si los peligros naturales y la vulnerabilidad de los Centros poblados son consecuencia de los procesos de erosión de suelos, uso intensivo y degradación del ecosistema andino, el Cambio climático y/o por la inexistencia de la política de Gesti...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/4509 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/4509 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Peligros naturales gestión de riesgos planificación territorial vulnerabilidad y amenaza desertificación erosión remontante https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La presente investigación tiene por objetivo identificar si los peligros naturales y la vulnerabilidad de los Centros poblados son consecuencia de los procesos de erosión de suelos, uso intensivo y degradación del ecosistema andino, el Cambio climático y/o por la inexistencia de la política de Gestión de Riesgo de Desastres del gobierno local y otras entidades. Se desarrolló mediante un análisis compilatorio de la información disponible sobre el fenómeno de estudio; un trabajo cuantitativo de algunas características de la población; y la elaboración de mapas temáticos y superposición de los mismos para la detección de áreas críticas. La muestra estudiada comprende 150 pobladores del distrito de Olleros–Huaraz-Ancash. Los resultados del estudio indican que las áreas críticas de erosión remontante o regresiva afectan directamente al casco urbano impidiendo el crecimiento continuo de los centros poblados y a la infraestructura de obras civiles y viviendas próximas a las quebradas; así mismo, los terrenos destinados a actividades agropecuarias son afectados por la erosión laminar y la desertificación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).