Líneas de acción en base a indices de prosperidad en la triple frontera amazónica, Isla Santa Rosa de Yavari, provincia de Ramon Castilla – Loreto
Descripción del Articulo
Desde hace algunos años el mundo se encuentra inmerso en una múltiple crisis ambiental, social y económica, misma que se recrudece en la mayoría de las ciudades del planeta. Sin embargo, las ciudades también son el ámbito donde se lucha por la prosperidad y donde pueden remediarse las crisis regiona...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3672 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/3672 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Triple frontera amazónica índices de prosperidad productividad infraestructura calidad de vida equidad e inclusión sostenibilidad Ambiental frontera Isla Santa Rosa Leticia Tabatinga https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
id |
RUNF_577e55fa4b4ef6ce8789fd8d07204bb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/3672 |
network_acronym_str |
RUNF |
network_name_str |
UNFV-Institucional |
repository_id_str |
4837 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Líneas de acción en base a indices de prosperidad en la triple frontera amazónica, Isla Santa Rosa de Yavari, provincia de Ramon Castilla – Loreto |
title |
Líneas de acción en base a indices de prosperidad en la triple frontera amazónica, Isla Santa Rosa de Yavari, provincia de Ramon Castilla – Loreto |
spellingShingle |
Líneas de acción en base a indices de prosperidad en la triple frontera amazónica, Isla Santa Rosa de Yavari, provincia de Ramon Castilla – Loreto Mosquera Pérez, Carmita Triple frontera amazónica índices de prosperidad productividad infraestructura calidad de vida equidad e inclusión sostenibilidad Ambiental frontera Isla Santa Rosa Leticia Tabatinga https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
title_short |
Líneas de acción en base a indices de prosperidad en la triple frontera amazónica, Isla Santa Rosa de Yavari, provincia de Ramon Castilla – Loreto |
title_full |
Líneas de acción en base a indices de prosperidad en la triple frontera amazónica, Isla Santa Rosa de Yavari, provincia de Ramon Castilla – Loreto |
title_fullStr |
Líneas de acción en base a indices de prosperidad en la triple frontera amazónica, Isla Santa Rosa de Yavari, provincia de Ramon Castilla – Loreto |
title_full_unstemmed |
Líneas de acción en base a indices de prosperidad en la triple frontera amazónica, Isla Santa Rosa de Yavari, provincia de Ramon Castilla – Loreto |
title_sort |
Líneas de acción en base a indices de prosperidad en la triple frontera amazónica, Isla Santa Rosa de Yavari, provincia de Ramon Castilla – Loreto |
author |
Mosquera Pérez, Carmita |
author_facet |
Mosquera Pérez, Carmita |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas León, Gladys |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mosquera Pérez, Carmita |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Triple frontera amazónica índices de prosperidad productividad infraestructura calidad de vida equidad e inclusión sostenibilidad Ambiental frontera Isla Santa Rosa Leticia Tabatinga |
topic |
Triple frontera amazónica índices de prosperidad productividad infraestructura calidad de vida equidad e inclusión sostenibilidad Ambiental frontera Isla Santa Rosa Leticia Tabatinga https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01 |
description |
Desde hace algunos años el mundo se encuentra inmerso en una múltiple crisis ambiental, social y económica, misma que se recrudece en la mayoría de las ciudades del planeta. Sin embargo, las ciudades también son el ámbito donde se lucha por la prosperidad y donde pueden remediarse las crisis regionales y mundiales. Pero existe una noción distorsionada de la prosperidad identificándola con un enfoque puramente financiero, como un patrón de acumulación de riqueza. En el 2012, ONU-Habitat presentó al mundo, con un enfoque fresco de la prosperidad urbana y la sostenibilidad, la Iniciativa Global de las Ciudades Prósperas. Este es un enfoque integral y esencial para la promoción del bienestar colectivo y el pleno desarrollo de toda la comunidad, que ayuda a las ciudades a avanzar hacia un futuro económico, social, político y medio-ambientalmente próspero, atendiendo en forma integral seis dimensiones o atributos: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza. Por su parte, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ha lanzado la iniciativa Ciudades con Futuro, que pretende cambiar el enfoque sectorial en el que se han venido desarrollando los grandes proyectos en las ciudades, para que el apoyo que éste brinda genere beneficios multisectoriales y se logre que las ciudades latino americanas sean ciudades más inclusivas, competitivas, eficientes y sostenibles con el fin de mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Estas dos instituciones unen esfuerzos en la iniciativa conjunta Ciudades Prósperas y con Futuro, para que en base a la metodología del Índice de Prosperidad de las Ciudades (IPC), se logre: -Generar información para identificar y entender los factores que impulsan o inhiben la prosperidad. -Identificar intervenciones urbanas integrales y estratégicas para avanzar hacia una verdadera prosperidad. -Establecer una base sólida para la toma de decisiones y, mediante acciones concretas, apoyar técnica y financieramente a las autoridades locales a mejorar sustancialmente la calidad de vida de su ciudad. La medición del Índice de Prosperidad requiere de la madurez de los gobiernos locales, pues coloca el desempeño de la ciudad ante una mirada externa y objetiva. Sin embargo, el cálculo del IPC, no solo muestra el estado actual de la ciudad, sino que refleja el resultado de la implementación de políticas urbanas locales y nacionales en las últimas décadas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-16T21:25:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-16T21:25:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/3672 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13084/3672 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Federico Villarreal Repositorio Institucional - UNFV |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNFV-Institucional instname:Universidad Nacional Federico Villarreal instacron:UNFV |
instname_str |
Universidad Nacional Federico Villarreal |
instacron_str |
UNFV |
institution |
UNFV |
reponame_str |
UNFV-Institucional |
collection |
UNFV-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3672/1/MOSQUERA%20PEREZ%20CARMITA%20-%20TITULO%20PROFESIONAL.pdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3672/2/license_rdf https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3672/3/license.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3672/4/MOSQUERA%20PEREZ%20CARMITA%20-%20TITULO%20PROFESIONAL.pdf.txt https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3672/5/MOSQUERA%20PEREZ%20CARMITA%20-%20TITULO%20PROFESIONAL.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f17edba357be1f20e2da7124446d5708 cd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9 70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6 ba8b58ad36b0056830ecfc343ecfcc0a 0e948f4277cfdffaf3f1fdc37b24bcc7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNFV |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.vrin@unfv.edu.pe |
_version_ |
1837819524303290368 |
spelling |
Rojas León, GladysMosquera Pérez, Carmita2019-10-16T21:25:06Z2019-10-16T21:25:06Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13084/3672Desde hace algunos años el mundo se encuentra inmerso en una múltiple crisis ambiental, social y económica, misma que se recrudece en la mayoría de las ciudades del planeta. Sin embargo, las ciudades también son el ámbito donde se lucha por la prosperidad y donde pueden remediarse las crisis regionales y mundiales. Pero existe una noción distorsionada de la prosperidad identificándola con un enfoque puramente financiero, como un patrón de acumulación de riqueza. En el 2012, ONU-Habitat presentó al mundo, con un enfoque fresco de la prosperidad urbana y la sostenibilidad, la Iniciativa Global de las Ciudades Prósperas. Este es un enfoque integral y esencial para la promoción del bienestar colectivo y el pleno desarrollo de toda la comunidad, que ayuda a las ciudades a avanzar hacia un futuro económico, social, político y medio-ambientalmente próspero, atendiendo en forma integral seis dimensiones o atributos: productividad, infraestructura, calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza. Por su parte, el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) ha lanzado la iniciativa Ciudades con Futuro, que pretende cambiar el enfoque sectorial en el que se han venido desarrollando los grandes proyectos en las ciudades, para que el apoyo que éste brinda genere beneficios multisectoriales y se logre que las ciudades latino americanas sean ciudades más inclusivas, competitivas, eficientes y sostenibles con el fin de mejorar la calidad de vida de todos sus habitantes. Estas dos instituciones unen esfuerzos en la iniciativa conjunta Ciudades Prósperas y con Futuro, para que en base a la metodología del Índice de Prosperidad de las Ciudades (IPC), se logre: -Generar información para identificar y entender los factores que impulsan o inhiben la prosperidad. -Identificar intervenciones urbanas integrales y estratégicas para avanzar hacia una verdadera prosperidad. -Establecer una base sólida para la toma de decisiones y, mediante acciones concretas, apoyar técnica y financieramente a las autoridades locales a mejorar sustancialmente la calidad de vida de su ciudad. La medición del Índice de Prosperidad requiere de la madurez de los gobiernos locales, pues coloca el desempeño de la ciudad ante una mirada externa y objetiva. Sin embargo, el cálculo del IPC, no solo muestra el estado actual de la ciudad, sino que refleja el resultado de la implementación de políticas urbanas locales y nacionales en las últimas décadas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Federico VillarrealPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional Federico VillarrealRepositorio Institucional - UNFVreponame:UNFV-Institucionalinstname:Universidad Nacional Federico Villarrealinstacron:UNFVTriple frontera amazónicaíndices de prosperidadproductividadinfraestructuracalidad de vidaequidad e inclusiónsostenibilidad AmbientalfronteraIsla Santa RosaLeticiaTabatingahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.01Líneas de acción en base a indices de prosperidad en la triple frontera amazónica, Isla Santa Rosa de Yavari, provincia de Ramon Castilla – Loretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero GeógrafoIngeniería GeográficaUniversidad Nacional Federico Villarreal. Facultad de Ingeniería Geográfica, Ambiental y EcoturismoIngeniería Geográfica, Ambiental y Ecoturismo - Modalidad Presencialhttps://orcid.org/0000-0003-2961-964323993531https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis532096https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalORIGINALMOSQUERA PEREZ CARMITA - TITULO PROFESIONAL.pdfMOSQUERA PEREZ CARMITA - TITULO PROFESIONAL.pdfapplication/pdf6718243https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3672/1/MOSQUERA%20PEREZ%20CARMITA%20-%20TITULO%20PROFESIONAL.pdff17edba357be1f20e2da7124446d5708MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81370https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3672/2/license_rdfcd1af5ab51bcc7a5280cf305303530e9MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81683https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3672/3/license.txt70910ff018fdbe3a3e7f20537a0635b6MD53open accessTEXTMOSQUERA PEREZ CARMITA - TITULO PROFESIONAL.pdf.txtMOSQUERA PEREZ CARMITA - TITULO PROFESIONAL.pdf.txtExtracted texttext/plain199972https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3672/4/MOSQUERA%20PEREZ%20CARMITA%20-%20TITULO%20PROFESIONAL.pdf.txtba8b58ad36b0056830ecfc343ecfcc0aMD54open accessTHUMBNAILMOSQUERA PEREZ CARMITA - TITULO PROFESIONAL.pdf.jpgMOSQUERA PEREZ CARMITA - TITULO PROFESIONAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9965https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/20.500.13084/3672/5/MOSQUERA%20PEREZ%20CARMITA%20-%20TITULO%20PROFESIONAL.pdf.jpg0e948f4277cfdffaf3f1fdc37b24bcc7MD55open access20.500.13084/3672oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/36722025-07-08 16:59:29.786open accessRepositorio Institucional UNFVrepositorio.vrin@unfv.edu.peTGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKTGEgVW5pdmVyc2lkYWQgTmFjaW9uYWwgRmVkZXJpY28gVmlsbGFycmVhbCAoVU5GViksIGRpZnVuZGUgbWVkaWFudGUgc3UgCnJlcG9zaXRvcmlvIGxvcyB0cmFiYWpvcyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBwcm9kdWNpZG9zIHBvciBsb3MgbWllbWJyb3MgZGUgbGEgCnVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIApwYXJhIHRvZGEgcGVyc29uYSBpbnRlcmVzYWRhLgoKU2UgYWNlcHRhIGxhIGRpZnVzacOzbiBww7pibGljYSBkZSBsYSBvYnJhLCBzdSBjb3BpYSB5IGRpc3RyaWJ1Y2nDs24uIFBhcmEgZXN0byAKZXMgbmVjZXNhcmlvIHF1ZSBzZSBjdW1wbGEgY29uIGxhcyBzaWd1aWVudGVzIGNvbmRpY2lvbmVzOgoKRWwgbmVjZXNhcmlvIHJlY29ub2NpbWllbnRvIGRlIGxhIGF1dG9yw61hIGRlIGxhIG9icmEsIGlkZW50aWZpY2FuZG8gb3BvcnR1bmEgeQpjb3JyZWN0YW1lbnRlIGEgbGEgcGVyc29uYSBxdWUgcG9zZWEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yLgoKTm8gZXN0w6EgcGVybWl0aWRvIGVsIHVzbyBpbmRlYmlkbyBkZWwgdHJhYmFqbyBkZSBpbnZlc3RpZ2FjacOzbiBjb24gZmluZXMgZGUgCmx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIApsbyBkaWZ1bmRlbiBzaW4gZWwgY29uc2VudGltaWVudG8gZGVsIGF1dG9yIChhdXRvciBsZWdhbCkuCgpMb3MgdHJhYmFqb3MgcXVlIHNlIHByb2R1emNhbiwgYSBwYXJ0aXIgZGUgbGEgb2JyYSwgZGViZW4gcG9zZWVyIGxhIGNpdGFjacOzbiAKcGVydGluZW50ZSB0YWwgY29tbyBsbyBpbmRpY2FuIGxhcyBOb3JtYXMgVMOpY25pY2FzIGRlbCBJSUNBIHkgQ0FUSUUgZGUgClJlZGFjY2nDs24gZGUgUmVmZXJlbmNpYXMgQmlibGlvZ3LDoWZpY2FzLiBDYXNvIGNvbnRyYXJpbywgc2UgaW5jdXJyaXLDoSBlbiBsYSAKZmlndXJhIGp1csOtZGljYSBkZWwgcGxhZ2lvLgoKTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgZGVsIGF1dG9yIG5vIHNvbiBhZmVjdGFkb3MgcG9yIGxhIHByZXNlbnRlIGxpY2VuY2lhIGRlIHVzby4KCkRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yCgpMYSBVTkZWIG5vIHBvc2VlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBwcm9waWVkYWQgaW50ZWxlY3R1YWwuIExvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciAKc2UgZW5jdWVudHJhbiBwcm90ZWdpZG9zIHBvciBsYSBsZWdpc2xhY2nDs24gcGVydWFuYTogTGV5IHNvYnJlIGVsIERlcmVjaG8gZGUgCkF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgCjE4OcKwIGRlbCBkZWNyZXRvIGxlZ2lzbGF0aXZvIE7CsDgyMiwgTGV5IHNvYnJlIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gCjIwMDUgKExleSBOwrAyODUxNyksIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gcXVlIGFwcnVlYmEgbGEgbW9kaWZpY2FjacOzbiBkZWwgCkRlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggCihELkwuIE7CsDEwNzYpLgoKT2JzZXJ2YWNpb25lczoKCkluc2NyaWJpcnNlIGVuIENyZWF0aXZlIENvbW1vbnMgQkFOCiAK |
score |
13.958958 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).